Quantcast
Channel: Hortus Hesperidum / Ὁ κῆπος Ἑσπερίδων
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

Nuevos mosaicos de relojes de sol

$
0
0
Recientes estudios realizados por Marek Titien Olszewski añaden a las representaciones musivarias de relojes de sol vistas en el post anterior, seis más. La mayoría están datadas entre los siglos V al VIII d. C. en el Próximo Oriente y una solamente es galorromana. Vamos a verlas


 VII. En la basílica civil de Grand (Vosges) del siglo III. La basílica acoge un mosaico de grandes dimensiones (224 m²). El emblema describe una escena de comedia latina en la que un pastor pide audiencia cerca de un sacerdote de Apolo a la entrada del templo.



VIII y IX En la iglesia de San Sebastián de Umm al-Rasas del siglo VIII (Jordania) se halla un excepcional mosaico.

A pesar de que las escenas que conformaban la parte central fueron destruidas el doble marco que las rodea ha permanecido en buen estado. El marco exterior representa en sendas casillas ciudades palestinas y jordanas, con su topónimo griego. De ellas nos interesan ahora las de Kastron Mayfaa (a la izquierda) y Sebastis ( a la derecha)





















X. Mosaico de Madaba con la representación de Jerusalem 




El dibujo es del libro De Locis Sanctis de Arculfo, su autor era un sacerdote de la Galia que viajó a Jerusalen en el año 680 d.C

XI. Mosaico de Tayyibat al-Imam, provincia romana de Siria. Junto a un edificio se eleva una columna sobre un pedestal con un globo colocado en la parte superior. Tal como hemos visto en las anteriores de Jerusalen y  Kastron Mefaa 

XII. Mosaico de una tumba hallada cerca de la puerta de Damas en Jerusalen, datado a mediados del siglo VI. Se ve una columna con un reloj solar entre las dos difuntas, Georgia y Theodosia.




Podemos concluir basándonos en estas imágenes de relojes solares que normalmente:

-estaban situados bien, sobre una columna de la altura de un hombre, o bien se trata de columnas gigantes, (Jerusalem, Kastron Mefaa), o obeliscos que funcionan como gnomon.

-en zonas exteriores:
  • que permitían al viandante comprobar si llegaba a tiempo a su cita como vemos en el mosaico número  VI, el de Antioquia,  
  • o bien junto a los templos y zonas sagradas, tal como observamos en los mosaicos de Grand, Tayyibat y Kastron Mefaa.
  • plazas públicas y lugares de reunión. Por ejemplo, el obelisco del Horologium Augustien Roma o las columnas monumentales de Jersualen y Kastron Meffa.
-en lugares cerrados:
  • en termas, peristilos de las casas, escuelas, necrópolis, centros agrícolas. De esto último es ejemplo el  mosaico del calendario agrícola de Saint-Romain-en -Gal.


Horoscopia II

$
0
0
Reloj? zodiacal.
Museo Nazionale Romano
Ante los astrólogos encontramos una doble respuesta. Por una parte desde el estado se promueve el rechazo e incluso su expulsión, pero desde las personas particulares hay una gran aceptación de sus prácticas.
La primera expulsión de astrólogos se produjo en el año 139 a. C. mediante un senatus consultum del pretor Cneo Cornelio Híspalo, según nos cuenta Valerio Máximo en Hechos memorables I, 3,3:

Cneo Cornelio Híspalo, pretor encargado de administrar justicia a los forasteros, bajo el consulado de Marco Popilio Lenas y Lucio Calpurnio, decretó que se marcharan de Roma y de Italia, en el término de diez días, los caldeos, porque, con sus falaces adivinaciones astrológicas confundían los espíritus ignorantes y crédulos, inculcándoles, con sus mentiras una especie de tinieblas de las que ellos obtenían pingües ganancias.

Más tarde para defender la estabilidad política o la continuidad en el poder de los emperadores se sucedieron las prohibiciones. En concreto Agripa en el año 33 a C. ordenó expulsar de la ciudad a magos y astrólogos (Dión Casio, 49, 43) y años más tarde el propio Augusto prohibió predecir, tanto en secreto como ante testigos, la muerte de una persona y con mayor motivo, el futuro del princeps (Dión Casio, 56, 25).

A pesar de las expulsiones de astrólogos y magos y de las prohibiciones en sus actividades fue habitual acudir a ellos tanto entre las élites de poder como entre las personas más humildes.

En la vida pública los emperadores les hacían consultas con frecuencia. Suetonio nos cuenta en Augustus 94,12 en qué momento Augusto se sintió atraído por la astrología

Durante su retiro en Apolonia, subió en compañía de Agripa al observatorio del astrólogo Teógenes; como se le había pronosticado a Agripa, que había sido el primero en consultarle, un futuro magnífico y casi increíble; él por temor o por vergüenza de que su horóscopo resultase menos brillante, callaba la hora de su nacimiento y se negaba a darla a conocer. Cuando, después de muchos ruegos, por fin los dio aunque con desgana y dudas, Teógenes se levantó y se postró ante él. A partir de este momento tuvo Augusto tanta fe en su hado que hizo divulgar su horóscopo y acuñar monedas de plata con el signo de Capricornio, bajo el cual había nacido.

Desde entonces todos los emperadores contaron con un astrólogo de confianza que formaba parte de su séquito.  Es curioso cómo conoció Tiberio a su astrólogo Trasilo Tácito Annales, 6.21:


Todas las veces que hacía consultas sobre este tema , utilizaba una parte alta de la casa y la ayuda de un solo liberto. Éste que era analfabeto y muy robusto, por una zona difícil y escarpada-pues la casa está situada sobre las rocas-precedía al astrólogo cuya pericia quería probar Tiberio, y de regreso, si había alguna sospecha de mentira o engaño, lo arrojaba al mar para que no quedara testigo alguno de su secreto. También así fue conducido Trasilo a las mismas rocas, y como al interrogatorio lo impresionó pues le adivinó claramente su reinado y su futuro, Tiberio le preguntó si también había averiguado su propio futuro, y qué le esperaba en aquel año y día. Midió él la posición y los espacios de lo astros y primero vaciló, luego se asustó y, cuanto más calculaba, más y más temblaba de admiración y de miedo; luego dice que lo amenaza un peligro poco claro pero casi definitivo. Entonces Tiberio, abrazándolo, lo felicita porque había previsto los peligros y porque iba a salir de ellos sano y salvo; y tomando su predicción como un oráculo, lo incluye entre sus amigos íntimos.

Tablas zodiacales de Grand

En la vida cotidiana, a finales de la República y principios del Imperio, era frecuente la práctica del horóscopo y la astrología entre la gente sencilla que buscaba respuesta para cuestiones bien distintas.  Juvenal en su Sátira VI critica a una mujer obsesionada con estos temas:

Recuerda que también debes evitar relaciones con aquella mujer en cuyas manos veas, como si fuese una grasienta bola de ámbar, un calendario astrológico muy estropeado. Ésta no se atreve a nada, y sin embargo, se le consulta. Ésta cuando su marido va al campamento o cuando vuelve a casa no irá con él disuadida por las predicciones del astrólogo Trásilo. Cuando le apetece que la lleven de paseo hasta el primer miliario, la hora la toma del libro de los horóscopos, si el rabillo del ojo le escuece pues se lo frotó, sólo pide colirios tras consultar el libro. Aunque esté postrada, ninguna hora le parece más adecuada para alimentarse que la que el astrólogo Petosiris haya determinado.

Los vaticinios astrológicos eran frecuentes con los nacimientos. Ovidio en Ibis 209-221 nos muestra unos terribles presagios 

Naciste desgraciado-así lo quisieron los dioses- ninguna estrella fue favorable ni propicia en tu nacimiento. Venus no resplandeció, tampoco Júpiter en aquella hora, ni la Luna ni el Sol estuvieron en el lugar apropiado. Y no te ofreció los fuegos dispuestos con suficiente provecho aquél al que parió la brillante Maya para el gran Júpiter.

Te oprimieron los astros de Marte, crueles, y que nada apacible presagian y los del anciano que porta la hoz. También el día de tu nacimiento, para que no vieses sino cosas lúgubres, fue desabrido y oscuro a causa de apiñadas nubes. Es a este día al que da en los fastos su nombre el funesto Alia*, y el mismo día que dio a la luz a Ibis trajo un desastre público.
*(el dies Alliensis era un día nefasto para los romanos. Era el  18 de julio pues ese día del año 390 a. C. fueron derrotados por los galos junto al río Alia).


Dios Fanes en el círculo zodiacal
Galería Estense. Módena

Y desde luego era importante la influencia de los astros sobre la muerte. Horacio en Carmina I, 11 nos da testimonio de ello

No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo,
qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses,
ni consultes los cálculos babilonios.
¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!
Sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos,
ya sea éste el último,
el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno:

sé prudente, filtra el vino;
no pongas gran esperanza en el breve espacio de la vida.
Mientras hablamos habrá huido, envidioso, el tiempo.
Goza el hoy; mínimamente fiable es el mañana.



El disco astrológico de Chevroches

$
0
0
En el año  2001 en Crevroches ( Nièvre) se hallaron numerosos objetos metálicos, fíbulas, herramientas, llaves, cadenas, etc... de entre ellos destaca un disco astrológico único en su género que ha sido estudiado* por el INRAP (Institut Nationale de Recherches Archeologiques Prèventives) y datado en la segunda mitad del siglo IV d. C.


Este disco está constituido por una fina lámina metálica (aleación de cobre) de 0'5 mm de grosor con un agujero en el centro. Tiene 64' 5 mm de diámetro y una curva máxima de 13 mm. Tras la cuidadosa restauración se apreció que estaba cincelado y dividido en doce compartimentos iguales,  y en cada uno de ellos se leen tres palabras superpuestas escritas con letras griegas:

  •  La línea exterior corresponde a los doce meses egipcios.
  •  La línea central es la de los signos del zodiaco en dativo  (sin la iota suscrita).
  • La línea interna a los doce meses romanos escritos de forma abreviada.

La lectura del disco debe comenzar a partir de Thoth, el primer mes del calendario egipcio que empieza en nuestro 28 de agosto (o 29 para los años bisiestos). Hay que observar que la coincidencia entre los meses romanos y egipcios no es muy exacta.



La singularidad del objeto por el uso del alfabeto griego para referirse a meses y signos zodiacales egipcios y romanos así como la relación entre diferentes calendarios nos permiten afirmar que constituye un instrumento de gran rareza que debía ser utilizado por alguien con profundos conocimientos astrológicos.

Para observar virtualmente el disco pincha en este enlace



Resulta muy difícil saber cómo se usaba pues si bien la práctica de la astrología tiene una larga tradición, no han llegado detalles concretos sobre su funcionamiento. Los investigadores del INRAP después de estudiar muchos horóscopos y basándose en el horóscopo de Tryphon de los papiros de Oxirrinco, P. Oxy 2 235, han formulado una hipótesis:

El astrólogo comenzaba por poner su mapa del cielo (sobre papiro o tablilla de madera), con el dibujo de la eclíptica, y sobre éste los signos (por ejemplo Tauro y Sagitario), luego calculaba la cumbre de la bóveda, el hipogeo, y luego determinaba la posición de los planetas manteniendo la hoja de papiro delante de él. Después haciéndola pivotar, escribía a 180 ° los nombres de los signos del zodiaco.

Para evocar este momento quizá nos pueda servir un fragmento de la Novela de Alejandro de Pseudo Calístenes  en el que se nos cuenta la predicción del faraón Nectanebo a la  Reina Olimpia, que nos puede evocar este momento:

Y metiéndose la mano en un pliegue de su ropaje sacó una tablilla, que no puede describir el lenguaje, hecha de oro y de marfil, en la que figuraban los siete astros y el horoscopo. El sol era de cristal, la luna de diamante, el llamado Zeus de pumita, Ares de hematites, Cronos de ofita, Afrodita de zafiro, Hermes de esmeralda y el horóscopo de mármol blanco.  Admirada Olimpíade de la suntuosidad de la tablilla, se sienta junto a Nectanebo y, después de ordenar a los demás que se aparten, le dice:
-!Profeta, revélame a mi y a Filipo nuestro sino!
Se había difundido entonces el rumor en tomo a ella de que "así Filipo regrese de la guerra, despedirá a su mujer y desposará a otra".
Nectanebo le dijo:
-Indícame tu estrella e indícame también la de Filipo.
¿Y qué más hizo entonces Nectanebo? Sitúa también su propia estrella natal frente a la de Olimpíade, y haciendo su vaticinio, le dijo:
-No es falso el rumor que has oído acerca de ti. Pero puedo ayudarte en mi condición de profeta egipcio para que no seas rechazada por Filipo.


Sin embargo se mantiene como una incógnita su funcionamiento concreto, quizá haya otros descubrimientos que nos den una respuesta más adelante.

Salutem plurimam!

Reloj solar portátil de MAINZ

$
0
0
Original y réplica del reloj de Mainz.
Imagen de RomanHeritage.com


El conocido como reloj de Mainz (Maguncia- Mogontiacum) es uno de los relojes solares portátiles romanos o viatoria pensilia mejor conservados además de ser el único de este tipo conservado.
Descubierto en 1875 en las excavaciones de los asentamientos de las legiones romanas en Lisenberg (Alemania) se encuentra ahora en el Landesmuseum en Mainz (Alemania) (Inv.nº R 2321). 

El original estaba hecho de marfil y sus dimensiones eran 6'8 cm de diámetro y 7 mm de grosor. 

Según los investigadores está calibrado para ser usado en una zona concreta. A este respecto vemos una inscripción FORI TIBER(II) que es el nombre latino FORUM TIBERII de la ciudad de Avenches en Suiza, también llamada AVENTICUM, tal como vemos en la obra de Claudio Ptolomeo, laGeografía 2, 9, 10


Para entender su funcionamiento hay que tener en cuenta que los romanos dividían las 24 horas de la jornada diaria en 12 horas para la noche y 12 horas para el día. Eran las llamadas horas temporarias de duración variable a lo largo del año, siendo más largas en verano y más cortas en invierno. Únicamente en los equinoccios (21 de marzo y 23 de septiembre) en los que la noche y el día son iguales las horas tenían la misma duración.

¿Cómo se usaba? Se suspendía por el cordón que debía tener en el agujero junto al borde y se insertaba el gnomon en el hueco del mes que correspondiera, según la siguiente relación, en la que aparecen los nombres de los doce meses en forma abreviada:





IAN. DEC.
FEB. NOV.
MAR. OCT.
APR. SEP.
MAI. AVG.
IVN. IVL.




Al colgarlo la serie de doce agujeros de los meses queda en horizontal y frente a ella observamos unos arcos, vinculados con los meses, y unas líneas rectas, relacionadas con las horas, cuyas intersecciones forman una especie de red.


Al poner el gnomon en el lugar correspondiente, su sombra cae sobre esta red y podemos leer la hora del día, siguiendo esta correspondencia:


Arco I, para IAN(uarius) et DEC(ember)
Arco II, para FEB(ruarius) et NOV(ember)
Arco III, para MAR(tius) et OCT(ober)
Arco IV, para APR(ilis) et SEP(tember)
Arco V, para MAI(us) et AVG(ustus)
Arco VI para IVN(ius) et IVL(ius)

Las líneas de las horas:
La línea I , que es la continuación de la serie de agujeros de los meses, marca la salida del sol y su ocaso. Sería por tanto la hora 0 y la 12
La línea II, es la de la hora prima, y la undecima ( 1 y 11)
La línea III, las horas secunda y decima (2 y 10)
La línea IV, las horas tertia y novena ( 3 y 9)
La línea V, las horas quarta y octava (4 y 8)
La línea VI, las horas quinta y septima (5 y 7)
La línea VII, marcaría el mediodía, la hora sexta, (6)


El punto de intersección del arco y la línea nos marcarán la hora en la que nos encontremos.

Existen más relojes portátiles de época romana, algunos de los cuales ya los hemos estudiado aquí: el Jamón de Portici, los cilíndricos como el de Amiens, y el de Este, el de Mérida,... pero el que hemos este reloj de Mainz es el único ejemplar conservado de reloj de disco plano portátil de colgar. 

Matralia, la fiesta de las tías

$
0
0
Ino alimenta a Dionisos. Casa della farnesina
El 11 de junio se celebraban las Matralia, fiesta reservada a las matronas, en honor de Mater Matuta. Ovidio (Fasti, VI, 475)

Acudid, buenas matronas-las Matralia son vuestra festividad-y ofrendad dorados pasteles a la diosa tebana.

La diosa Mater Matutaera la diosa de la Aurora que fue asimilada a la diosa griega Ino lo que permitió justificar algunos detalles rituales de la fiesta. Así pues ¿quién era Ino? en la mitología griega Ino, tras la muerte de su hermana Sémele, hizo de madre para Dionisos pero Hera la enloqueció hasta el punto que mató a su propio hijo Melicerte. Vuelta de su locura se arrojó al mar con el cadáver de su hijo y los dioses apiadándose los divinizaron:  Ovidio (Fasti, VI, 524 y ss)

Los griegos te llamarán Leucotea; nosotros, Matuta. Bajo la jurisdicción de tu hijo, estarán todos los puertos: nosotros lo llamaremos Portunus, mientras que en su lengua de origen será Palemón.

Conocemos los ritos básicos en esta enigmática ceremonia festiva:

 I.Las matronas hacían entrar en el templo a una esclava, cuyo acceso estaba prohibido normalmente y la golpeaban y abofeteban.
II. Después las matronas tomaban en sus brazos a los hijos de sus hermanas y los acunaban pidiendo a la diosa que los proteja.
III.Se entregaban a la diosa unos pasteles tostados y las matronas univirae podían coronar la estatua de la  diosa con flores.

Los argumentos que nos dan Ovidio (Fasti VI) y  Plutarco (Cuestiones romanas 16, y 17) sobre estos rituales son:

1. ¿Por qué no estaba permitida la entrada a las esclavas?
 Ovidio y Plutarco nos cuentan que no permite el acceso de esclavas porque la diosa las odia ya que su esposo Atamante le fue infiel con una esclava. Sin embargo no aclaran si es golpeada por el mismo motivo, el odio de la diosa, o por otra razón.

2. ¿Por qué son las tías las que ruegan por sus sobrinos y no las madres?. Para Ovidio la diosa no fue una madre feliz y de la misma manera que ella fue más beneficiosa para sus sobrinos, en la fiesta de Mater Matuta es más adecuado que otra mujer, no la madre, eleve las plegarias para protección de los niños.
Plutarco redunda en esta explicación y añade otra posibilidad más, desarrollar el afecto familiar.

¿Tal vez porque Ino amó entrañablemente a su hermana, la crianza de cuyo hijo corrió a su cargo, en tanto que fue desdichada respecto a sus propios retoños?
¿O se trata, además, de una laudable y buena, cuya finalidad es ahondar lo más posible el afecto entre los miembros de la familia?

3.¿Por qué  se le entregaban pasteles tostados? Ovidio es quien nos da respuesta:
 Ino fue acogida por Carmenta que le ofreció comida, en concreto...

La sacerdotisa de Tegea con sus propias manos confeccionó a toda prisa unos pasteles que puso al punto en el fuego. Aún hoy en día esos pastelillos le resultan gratos a la diosa en las fiesta de las Matralia: una atención rústica le fue más agradable que cualquier otro refinamiento culinario.

 Estos pasteles se llamaban testuacia según nos informa Varrón De lingua Latina V, 106:

testuacium porque se cocía en un vaso de arcilla calentado, como aún hacen hoy en día las matronas en la fiesta de las Matralia

La interpretación de mito es complicada y ya en los autores clásicos encontramos apreciaciones distintas incluso sobre la naturaleza de la diosa:  
  • Para algunos autores antiguos Matuta era la diosa de la Aurora y relacionaban etimológicamente su nombre con el adjetivo matutinus. Así Prisciano dice matutinus a Matuta quae significat Auroram. De esta primera acepción se llega fácilmente a su atribución de protectora de los nacimientos gracias a la asociación de las ideas de luz y nacimiento.
  • Para otros la etimología es diferente y relacionan Matuta con el adjetivo manus "bueno", como el adjetivo maturus... Matuta sería la Buena Diosa que hace crecer a los niños. Por eso Festo justifica su nombre: Mater Matutam antiqui ob bonitatem appellabant. Desde este punto de vista Matuta llegaría a ser posteriormente diosa de la Aurora, pero no es un primera naturaleza.

G. Dumezil propone una interpretación que da respuesta a los misteriosos rituales de la fiesta de las Matralia pues éstos serían  una puesta en escena del mito de la Aurora según la mitología védica, en la que Ushás, diosa de la aurora cuida a su sobrino el Sol, hijo de la Noche para que pueda llegar a la madurez.

Si observamos la fiesta bajo esta nueva perspectiva tenemos que:
-las matronas golpean a las tinieblas, representadas por una esclava, ya que impiden la llegada del Sol
-después imitan el papel de la diosa que cuida del Sol, al acunar ellas a los hijos de sus hermanas. El objetivo es animar a la diosa a cumplir con su función ante la proximidad al solsticio de verano a partir del que los días comienzan a disminuir, igual que Angerona vigila su peligroso estrechamiento en el solsticio de invierno

 El rito invita a la diosa a llevar su protección hacia los niños que las matronas mimaban ante ella. De esta manera el papel de nodriza divina que tenía para su sobrino, era el que debía asumir hacia los sobrinos humanos de las celebrantes.

Hay una pervivencia en época imperial de la sustitución  la madre por la tía o la abuela materna en la ceremonia del dies lustricus que nos cuenta Persio en Sátiras II , 3138



Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y
con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es
experta en conjuros contra el aojamiento. Luego sacude al lactante con sus manos, y su voto
ferviente osa empujar la frágil esperanza hacia los latifundios de Licino y los grandes palacios de
Craso: «Que el rey y la reina le deseen como yerno, que las jóvenes se lo arrebaten, que allí donde
haya pisado nazcan rosas».
Las acciones apotropaicas y de protección de la tía recuerdan los ritos de las Matralia:

-La imposición de la saliva lustral contra el mal de ojo equivaldría al castigo físico que se impone a la esclava que simboliza las tinieblas,  a las que hay que eliminar pues ellas pueden impedir el nacimiento del Sol.

-Acunan al recién nacido y hacen ruegos a los dioses por su felicidad a igual que en las Matralia.

Esta pervivencia llega a nuestros días a través del bautismo en el que la madrina representa a la madre llevando al bebé en sus brazos en la imposición del agua bautismal purificadora y la realización de las plegarias durante la ceremonia.

Así pues, recordadlo...!el 11 de junio es el día de la fiesta de las tías y sobrinos!!

Salutem plurimam







AGENDA 2013-2014, AETATES HOMINIS

$
0
0


Mientras este curso va finalizando estamos preparando los materiales del año que viene por lo que os comentamos cómo será la nueva agenda para el curso próximo 2013-14. Al igual que en la actual están en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.

En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINVM. En cada trimestre se ha seleccionado una festividad griega o romana que sacraliza un momento de la vida o bien el rito de paso entre ellos con imágenes vinculadas. Para ilustrar la portada se ha elegido la del medallón de Brescia, actualmente en la Iglesia de Santa Maria in Solario que representa a una familia romana con una madre (Gala Placidia, según algunos autores) y sus hijos.



Los apartados son:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2013-2014 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.

INDEX

PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXII-MXIII
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIII-IV, dividida por evaluaciones

τὰἈπατούρια. ANFIDROMIAS
PRIMA AESTIMATIO (september, october et december)

LIBERALIA. SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius)

τὰ Βραυρώνια. TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)

DIES LVSTRICVS. FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)

Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación de la festividad.

3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:

SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente

ADNOTATIONES
TELEPHONA

Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color una cara) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)


DISPONIBLE A PARTIR DE AGOSTO 2o13



1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo agendatempus@gmail.com o rellenad este formulario

2. Si queréis que os enviemos alguna información podéis cumplimentar este formulario de contactoo enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo   agendatempus@gmail.com


Salutem plurimam!


Tempus fugit!

$
0
0

Hace veinticinco años un grupo de cuarenta y dos ilusionados jóvenes (¡una promoción de cuarenta y dos! ¡qué tiempos!) terminamos nuestros estudios deFilología Clásica en la Universidad de Valencia. Ya entonces la espada de Damocles se cernía amenazante sobre nuestras especialidades, el latín y el griego, pero la vida nos ha permitido a muchos trabajar como docentes en centros públicos o privados y nos ha concedido la suerte de poder contagiar el amor por el mundo clásico a nuestros alumnos.

Además ayer nos otorgó una gran alegría, elreencontrarnos y compartir una magnífica jornada juntos. Esto fue posible gracias a la iniciativa de Elena Gallardo que desde noviembre anda organizándolo todo...localizar a compañeros y profesores repartidos por diferentes lugares (Valencia, Castellón, Alicante, Mallorca...), buscar infructuosamente a otros a quienes hemos perdido la pista, reservar, confirmar.... y a la mucha ilusión que nos ha hecho la posibilidad de vernos de nuevo.

Así pues nos dimos cita en el Salón Sorní del Restaurante Agricultura, Miquel desde Mallorca, Marcela, Santa, Paloma, Júlia, Joanfre, Julián, Toni, Juanvi, Salut, Mª José C., Ana, Andrés, Mª José O., Lola, Andrea, Eva, Sergi, Virginia, Mª José S., y nuestros apreciados profesores , Paquita Almenar, Carmen Bernal, Carmen Morenilla, Antonio Melero, Jordi Pérez, José María Estellés y Jorge Sanchis.

Mª José Crespo nos fue imponiendo la etiqueta identificativa para facilitar el reconocimiento mutuo pero si....¡estamos igual o mejor si cabe!  Ciertamente la moda de los ochenta con las hombreras y los cardados no era muy favorecedora....
Echamos en falta a otros compañeros que a última hora no han asistido por motivos personales o profesionales José Miguel, Fina, Elena, Ovidio, Elías, Jesús....confiamos en veros en otra ocasión ya que estamos seguros de que repetiremos.

Volvimos en el recuerdo a nuestros días de facultad, exámenes, anécdotas, risas, la mesa de la cafetería que teníamos reservada, "la romanita de nuestros sueños", más risas, traducciones imposibles, el viaje a Grecia, clases llenas de humo, diccionarios, el congreso de Madrid, nuestros "simpáticos" apodos, et caetera, recuperando al instante la alegría y complicidad que teníamos entonces.

Comprobamos que como dice la canción es un soplo la vida, veinte años no es nada.... pues ya han pasado 25 años pero seguimos siendo aquellos jóvenes llenos de ilusión que no han dejado de aprender y que disfrutamos con nuestro trabajo


Homines, dum docent, discunt

Los hombres, mientras enseñan, aprenden

Séneca, Epistolae ad Lucilium, I, VII




Esta es la orla actualizada...mucho mejor ¿verdad?

¡Muchas gracias a todos!

Salutem plurimam


El reloj de Forbach y el reloj de Tico en "Willy Fogg"

$
0
0
Durante este año hemos ido presentado en el blog algunos relojes solares portátiles de época romana,  los cilíndricos "de pastor" como los de Amiens y Este, el disco plano de Mainz, realmente curiosos pero hoy os presentamos un tipo nuevo semejante a una pequeña caja redonda de bronce que nos ha sorprendido mucho.

Actualmente se conserva en el Museo de Metz y pero fue hallado en el monte Hérapel en comuna de Cocheren cerca de Forbach  en el año 1892. La descripción del mismo es del año 1894 en la revista de la Fédération Horlogère Suisse

Es un disco de bronce de 4,9 cm de diámetro, grabado en ambas caras, rodeado por un cilindro  de  1,2 cm de lado. En este borde hay un agujero que permite suspender el reloj con una cuerda o cadena de manera que el disco quede en posición vertical ya que es un pensilia. 
Cuando está suspendido de una cuerda queda al lado izquierdo de su diámetro horizontal un agujero troncónico por donde pasará el rayo luminoso. En el centro del disco hay una aguja de bronce que se hace girar y en la parte inferior aparece dibujado el cuadrante solar formado por unas líneas, como rayos que salen del centro del disco para los meses, y otras que las cruzan para las horas.

El haz delíneas de los mesesocupa un sector del disco de aproximadamente 104º 30'  que está dividido en seis partes iguales dos a dos a ambos lados de la línea central. la primera línea del lado derecho tiene marcadas las letras IAN(nuarius) y la última de la izquierda IVL(ius). Las líneas intermedias  corresponden con los demás meses, así:--la segunda, para febrero y diciembre
-tercera, marzo y noviembre
-cuarta, abril y octubre
-quinta, mayo y septiembre
-sexta, junio y agosto

Las líneas de las horas dividen a las anteriores en seis partes desiguales que corresponderían con la división romana del día en doce horas desde el amanecer y hasta el ocaso. Contando desde el centro.
-la primera línea es la de la hora prima et duodecima
- la segunda para la secunda et undecima
- la tercera para la hora tertia et decima
- la cuarta, para la quarta et novena
- la quinta, para la hora quinta et octava
- y la sexta para la hora sexta et septima.

En la zona central aparecen las letras IL que se han interpretado como los numerales que marcan la latitud para la que el reloj ha sido diseñado, 49º, que es exactamente la del lugar donde fue encontrado, el monte Hérapel.
Se sabe que este tipo de relojes podían tener discos intercambiables dibujados cada uno para una latitud determinada por lo que eran idóneos para ser usados en los viajes.

En cuanto asu funcionamiento, lo primero sería dirigir la aguja hasta la línea de la fecha correspondiente. El primer día del mes es fácil marcarlo, pero el resto de los días se hará con mayor inexactitud. Después se orienta adecuadamente el reloj hacia el sol que debe quedar a la izquierda del reloj. De este modo los rayos de luz penetrarán por el agujero y un punto luminoso recaerá en el borde izquierdo de la aguja. Mirando la correspondencia entre las líneas de las horas y el punto de luz  permitirá saber la hora 

Lo que más sorprende de este reloj es la evidencia de que los antiguos conocían los relojes en los que el gnomon es el agujero que permite el paso de la luz, por lo que es el  un antecedente claro de los relojes de sol anulares más conocidos (siglos XV y XVI) como el conservado en el British Museum y por supuesto del reloj del simpático Tico de la serie de dibujos La vuelta al mundo Willy Fogg.


Salutem plurimam!!

Los placeres del veraneo

$
0
0
Sabemos que aquellos que se lo podían permitir disfrutaban de los placeres del veraneo como en la actualidad. Unos días en la playa, en la montaña o un viaje era lo  frecuente.

I. Al campo: Muchos tenían el gusto de regresar a su ciudad de origen o a la villa del campo en la que su vida era más descansada pues carecían de compromisos oficiales. Plinio el Joven le cuenta a su amigo Fusco nos cuenta en primera persona cómo es una jornada habitual de verano en Etruria (Ep. IX, 40)

Me preguntas de qué modo distribuyo mis días de verano en Los Tuscos. Me levanto cuando me apetece,en general, poco más o menos a la hora primera, con frecuencia antes, raramente más tarde. Las ventanas permanecen cerradas. En efecto es extraordinario de qué modo gracias al silencio y la obscuridad consigo aislarme de todo aquello que distrae nuestros sentidos, y libre y abandonado a mí mismo, no dejo que mi pensamiento vague por donde lo llevan mis ojos, sino que hago que mis ojos se representen todo aquello que nace de mis pensamientos, pues aquellos que ven lo mismo que nuestra mente cuando no aparece ante ellos ninguna otra imagen. Si tengo alguna obra entre manos, concentro en ella mi atención y la elaboro en mi cabeza palabra por palabra, como si realmente la estuviese fijando por escrito y corrigiendo. El resultado son pasajes ora más breves ora más largos, de acuerdo con la dificultad o la facilidad con la que he podido redactarlos y retenerlos en mi cabeza.

Llamo a uno de mis secretarios, y tras dejar entrar la luz del día, le dicto lo que he compuesto. Se va. Al cabo de un rato lo llamo de nuevo y de nuevo le permito retirarse poco después. Cuando llega la hora cuarta o la quinta (pues mis horarios no están perfectamente fijados ni calculados de antemano), según cómo se presente el día, salgo al parterre o me refugio en la galería cerrada, continúo meditando y dicto. Subo a un carruaje, y allí me entrego a las mismas ocupaciones que cuando paseo o estoy en el lecho. Mi concentración mantiene en todo momento la misma intensidad, e incluso se ve reavivada por los continuos cambios de situación. Duermo un poco de nuevo, después paseo, a continuación leo un discurso griego o uno latino, procurando que mi pronunciación sea clara y enérgica, lo que hago no tanto para practicar la voz como a fin de fortalecer mi pecho. No obstante, también mi voz sale fortalecida gracias a ello. 
Doy otro paseo, recibo friegas de aceite, hago un poco de ejercicio y me baño. Mientras ceno, si estoy a solas con mi esposa o pocos amigos, hago leer una obra. Después de cenar, es introducido a nuestra presencia un cómico o un tañedor de lira. Seguidamente paseo en compañía de mis sirvientes, entre los que se cuentan algunos muy instruidos. Así, pasando de unos temas de conversación a otros, prolongamos la velada, e incluso en la época en que los días son más largos, el tiempo se pasa con rapidez
A veces se producen algunos cambios en esta distribución de mi tiempo. En efecto, si he permanecido durante largo rato en la cama o he prolongado mucho mi caminata matinal, sólo salgo a dar un paseo después de la siesta y de la lectura en voz alta el correspondiente discurso, pero no en carruaje, sino a caballo, lo que me hace ganar tiempo por ir más rápido. Vienen a verme algunos amigos desde las ciudades vecinas y se me llevan una parte del día. En ocasiones, cuando me siento cansado, acuden oportunamente en mi ayuda, imponiéndome una interrupción en mi trabajo. De vez en cuando salgo a cazar, pero no sin mis tablillas. Así , aunque no obtenga ninguna pieza, nunca vuelvo a casa sin nada. también dedico un tiempo a los arrendatarios de mis tierras, no demasiado, en su opinión. Las quejas de éstos, que son las propias de unos campesinos, hacen que aprecie especialmente nuestras cartas y la vida en Roma. Cuídate.


II. La playa. Para la aristocracia lo ideal era acudir a la costa, por ejemplo a Bayas que se convirtió en un centro de verano, una ciudad-balneario. Alabada por su clima benigno y la calidad de sus aguas (Plinio el Viejo,  Hist. Natu. XXXI, 2) pero criticada por Cicerón, Varrón o Séneca (Ep. a Lucilio, V, LI) que veían en ella un lugar de vicio y perversión.



 ¿Qué necesidad tengo de ver a gente embriagada vagando por la costa, las orgías de los marinos, los lagos que retumban con la música de las orquestas y otros excesos que una lujuria, al margen de todo principio, no solo comete, sino hasta pregona?


Marcial con su sentido del humor y fina ironía lo cuenta así:

La casta Levina, que no cede en virtud a las antiguas sabinas y ella misma más sombría que su marido, a pesar de lo tétrico que es él, mientras ora se sumerge en el Lucrino, ora en el Averno y mientras se deja acariciar frecuentemente por las aguas de Bayas , terminó por estallar en llamas y, abandonando a su esposo, se fue en pos de un joven. 
Vino Penélope, marchó Helena.

III. Viajar.  El placer del viaje dependiendo de la fortuna del viajero no era el mismo, pues el medio de transporte iba desde la sencilla mula, o caballo hasta los carruajes más lujosos, en las vías terrestres  o barcas para las vías fluviales.

Para que podamos hacernos una idea de cómo podían ser los viajes a lo largo del imperio romano y viajemos en el tiempo os dejo este enlace a la página ORBIS que nos permite elegir la ciudad de origen y llegada, el vehículo usado (correo imperial, carro, a caballo...), la época del viaje, el recorrido más corto, el más barato...
O bien en este otro enlace siguiendo la tabula Peutingeriana podemos viajar por Italia, Francia, Germania, Graecia,...

Bien, amici, os dejo viajando virtualmente por el mundo romano mientras permitidme que me retire a mi villa rustica...




¡¡Feliz verano!!
¡¡Nos veremos en septiembre!!

ΕΙΣ ΑΙΕΙ, ΦΙΛΕ!

$
0
0

Nunca es fácil escribir sobre alguien ausente, pero si, además, se trata del mejor de los amigos y compañeros, la tristeza y la congoja invaden el pensamiento y el corazón y sientes que te falta el aire y el ánimo y que te han arrancado una parte importante de ti misma y que el vacío es tal que no eres capaz de vislumbrar cómo lo llenarás a partir de ahora.

El día 10 de agosto no será ya un día cualquiera, sino aquél en que la despiadada Átropo se llevó al mejor de nosotros; a nuestro amigo y compañero, a nuestro Ladón y, desde que asumí la asesoría, a mi guía y mi scipio.

No será fácil el camino sin ti, Juanvi, ni fácil asumir que ya no estás… Los dioses, caprichosos y crueles, te quisieron con ellos… Permanecerá tu memoria y tu nombre y, cuando la tristeza tenga a bien darnos un respiro, podremos recordarte como te mereces, con alegría, con cariño.

Tus alitas ya te llevan por tierras ignotas, por lugares vedados a los que aquí quedamos. Volveremos a vernos, amigo, pero aún no…aún no…


Hay algo sagrado en las lágrimas, no son señal de debilidad sino de poder. Hablan con mayor elocuencia que diez mil lenguas. Son las mensajeras de una pena abrumadora... y de un amor indescriptible.


Εἰςαἰεὶ, φίλε… εἰςαἰεί

Meditrinalia, el vino como medicina

$
0
0

Escultura en la facultad de Medicina de Valencia.
ARS MEDENDI

En los calendarios romanos, como Fasti Maffeiani o Amitermini, está señalado el día 11 de octubre como MEDITRINALIA, fiestas en honor de Júpiter y Meditrina en su faceta de dioses que protegen el cultivo de las viñas.

Varrón en De Lingua latina, VI, 21 nos explica la tradición que tenía lugar en ese día


Flaco, flamen de Marte, decía que ese día suele catarse y degustarse el vino nuevo y el viejo con fines curativos, costumbre que aún hoy practican algunos cuando dicen:

"Bebo el vino nuevo y el viejo; con él curo la enfermedad nueva y la vieja"

 De esta manera evidencia la relación con la salud de la festividad que ya está claro en su etimología: 

 El día de las meditrinalia, en el mes de octubre, tiene su origen en mederi (sanar).
Varrón, op.cit

Festo en De verborum significatione, vincula la fiesta con la diosa Meditrina



MEDITRINALIA dicta hac de causa. Mos erat Latinis populis, quo die quis primum gustaret mustum, dicere ominis gratia : « Vetus novum vinum bibo, veteri novo morbo medeor. » A quibus, verbis etiam Meditrinae deae nomen conceptum, ejusque sacra Meditrinalia dicta sunt.


Así Meditrina sería una antigua diosa de la salud, cuya función pasó a Salus y finalmente ambas cedieron su lugar ante el grupo formado por Esculapio e Higia.

También los griegos el primer día de las Anthesterias, celebraban las Pythoigia y según Plutarco en Quaestiones convivales, III, 7,1 también hacían libaciones a los dioses para lograr que el vino fuera saludable y útil.

Es evidente que los antiguos conocían las propiedades terapéuticas y dietéticas del vino como bebida estimulante, saludable, reconstituyente, digestiva, desinfectante y tonificante si era tomado con moderación. El propio Dionisos, dios del vino, en El banquete de los sofistas de Ateneo de Naucratis 2, 36 b-c, dice la medida justa para los prudentes:

Ofrezco tres copas a los sensatos, una es para la salud y es la que beben primero, una segunda es para el placer y el amor, y la tercera es para el sueño. Cuando han bebido ésta, los que son sabios se marchan para casa. La cuarta ya no es nuestra, sino de la insolencia, la quinta del griterío, la sexta de los bailes por la calle, la séptima de los ojos morados, la octava de los de los alguaciles, la novena  de la cólera, la décima de  la locura que también hace caer.

Para conocer bien curiosos detalles del vino como remedio en la antigüedad visitad el artículo que con ese mismo nombre hizo Charo Marco en su blog De Re Coquinaria.

El uso del vino ha pasado a la medicina popular lo que se percibe en algunos refranes castellanos
Al catarro, con el jarro
Recomendación de beber vino para curar el resfriado

Vino por fuera y vino por dentro, cura de todos los males. 
Se refiere a las friegas con vino caliente y a tomarlo con moderación

Debido a su naturaleza Louis Pasteur (1882-1825) en la segunda mitad del siglo XIX dijo que el “vino es la más sana e higiénica de las bebidas”. En la imagen vemos que relaciona el consumo de vino con la longevidad por lo que recomienda incluir el vino en nuestras comidas.

La máxima de Pasteur estaba pintada en la fachada de la Cooperativa Vinícola de Cheste (Valencia) y allí la leí desde el tren años antes de que mi destino me llevara a trabajar en esta ciudad.  En estos días están celebrando las fiestas del final de la vendimia al igual que en la antigua Roma celebraban las Meditrinalia. 

Por ello uniéndonos a ellos, hagamos la libación preceptiva y repitamos la frase con la esperanza de que los dioses que nos permitan tener salud.

"Bebo el vino nuevo y el viejo; con él curo la enfermedad nueva y la vieja" 

Salutem plurimam


P.S.: Con esta entrada iniciamos el curso 2013-2014 y reabrimos el Jardín de las Hespérides con el sentido recuerdo de nuestro amigo Juanvi cuya terrible pérdida hemos sufrido este verano. 

Mundus Patet

$
0
0

En la antigua Roma el día 8 de noviembre , como el 24 de agosto y el 5 de octubre, eran días religiosi. Se celebraba el  Mundus Patet, "el mundo está abierto"en estos días los espíritus de los difuntos vagaban libremente por la ciudad pues la puerta del Hades estaba abierta. Resulta semejante a la moderna fiesta de Halloween de la noche 31 de octubre.

Veamos qué es el mundus. Las fuentes clásicas dan descripciones ambiguas del mundus, para Plutarco es una fosa de fundación en la que los compañeros de Rómulo habrían depositado las primicias y un puñado de tierra de su país de origen. Para otros como Catón se trata de una cavidad subterránea a la que se podría bajar, pero que estaba habitualmente cerrada porque estaba consagrada a los dioses Manes o a divinidades infernales, a excepción de tres días al año en los que mundus patet, el mundo está abierto, durante los cuales no se podía realizar ninguna actividad pública o privada.

¿Cuál es su ubicación?Siguiendo al profesor F. Coarelli el mundus estaría ubicado entre el altar de Saturno y el Comitium  (Macrobio, Saturnales, I, 11 , 48 : et in sacellum Ditis arae Saturni cohaerens), en donde se halla una construcción de forma cónica detrás de los rostra imperiales y al lado del arco de Septimio Severo, que Coarelli identifica con el umbilicus Urbis, el ombligo de la ciudad, que sería al mismo tiempo el centro simbólico y el centro cósmico de la ciudad.
Considera que puede haber sido a la vez la fosa circular, cuya parte subterránea estaría consagrada a los dioses infernales abierta sólo tres veces al año y al mismo tiempo la fosa de fundación de la ciudad.

Umbilicus urbis Romae hodie

La información sobre esta enigmática fiesta nos llega sobre todo a través de Festo en su obra, De verborum significatione, XI, en diferentes citas:
Se llama el mundus Cereris que se abre tres veces al año, 24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre....porque la tierra se mueve (...)
El  mundus, como dice Ateio Capitón en el séptimo libro de Derecho Pontificial suele abrirse tres veces al año en los días siguientes: al día siguiente de las Volcanalia, tres días antes de las nonas de octubre y el sexto día antes de los idus de noviembre.
 Catón en sus comentarios sobre el derecho civil, explica " El nombre que se le aplica al mundus proviene de mundo (mundus) que está por encima de nosotros; la forma de ambos es, según la opinión de los que han podido entrar, muy semejante. Nuestros antepasados decidieron que la parte inferior debía quedar cerrada permanentemente al estar consagrada a los dioses Manes a excepción de los tres días mencionados antes. Consideraron además que estos días eran religiosi porque en ese tiempo los secretos de la religión de los Dioses Manes que estaban normalmente ocultos y escondidos salían, por decirlo así, a la luz y a la vista y no quisieron hacer nada relativo a los asuntos públicos en ellos. Por eso, no entablaban combate, no se hacían levas, no celebraban comicios, no se administraba ningún asunto público, a no ser en caso de máxima necesidad"

Y Macrobio, Saturnalia I, 16-18 

Cuando se proclama el Lacial, esto es la celebración de las fiestas Latinas, al igual que en los días de Saturnales, pero también cuando la cavidad infernal está abierta, es de mal agüero iniciar un combate. Por esto ni en el tiempo de las Latinas, en el que antaño se confirmaban las treguas entre el pueblo romano  y los latinos, convenía iniciar una guerra, ni en la festividad de Saturno, que se cree que gobernó sin ninguna algarada bélica, ni estando el infierno abierto, puesto que se le dedica un sacrificio al padre Dis Pater y a Proserpina; pensaron que era mejor marchar al combate una vez cerrada la boca de Plutón. Varrón escribió lo siguiente:
"Cuando la cavidad está abierta, es como si se abriera la puerta de los dioses tristes e infernales. Por esta razón, no sólo es nefasto acometer un combate, sino incluso realizar una leva para  el ejército y marchar como soldado, levar anclas, tomar esposa para tener hijos".
Inscripción funeraria con las siglas D.M.S
"consagrado a los dioses manes"
Los dioses manes son los espíritus de los antepasados. Pero entre los espíritus hay diferentes  tipos, Apuleyo nos aclara la diferencia entre manes, lemures, larvas y lares

El espíritu del hombre después que ha salido del cuerpo pasa a ser o se trasforma en una especie de demonio que los antiguos latinos llamaban lemures. Las almas de aquellos difuntos que habían sido buenos y tenían cuidado y vigilancia sobre la suerte de sus descendientes, se llamaban lares familiares pero las de aquellos otros inquietos, turbulentos y maléficos que espantaban los hombres con apariciones nocturnas se llamaban larvas y cuando se ignoraba la suerte que le había cabido al alma de un difunto, es decir, que no se sabía si había sido trasformada en lar o en larva, entonces las llamaban manes.

Festo, añade que el mundo subterráneo consagrado a los dioses manes estaba cerrado por una piedra, llamada lapis manalis
MANALEM LAPIDEM putabant esse ostium Orci, per quod anime inferorum ad superos manarent, qui dicuntur manes. 

Consideraban que el lapis manalis era la puerta del Orco, a través de la cual las almas del mundo inferior, que se llaman manes, pasaban al mundo superior de los vivos.

En el mismo sentido  Maurus Servius Honoratus. In Vergilii carmina comentarii. , lib III, 134. nos relaciona el mundus con los dioses infernales


quidam aras superorum deorum volunt esse, medioximorum, id est marinorum focos, inferorum vero mundos.

algunos consideran que las aras son propias de los dioses superiores, los fuegos de los intermedios y marinos, y el mundus de los dioses inferiores.




Quedan muchas incógnitas respecto a estos días. Por ejemplo:

-Se desconoce por completo el ritual que se celebraba. Únicamente contamos con un comentario de la III Bucólica de Virgilio conservado en un manuscrito del siglo X en la biblioteca de Berna (scholia Bernensia). El escolio se hace a los versos 104-105 en los que Dametas pregunta a Menalcas:

Dime en qué lugar (y serás para mí el gran Apolo) el espacio celeste no abarca más de tres codos

El anómino comentarista, Schol. Bern. ad Verg. Ecl. 3. 105, da diferentes posibilidades siendo una de ellas la que hace alusión al mundus Cereris:

Altar funerario. s. II d C.
Alii “mundum” in sacro Cereris et caelum pro "mundum” positum dicunt. Aliter: aput antiquos fuit altissimus puteus, in quem descendebat puer, quo cognosceret anni proventus ad sacra celebranda, cuius putei orbis, id est summus circulus non amplius quam trium ulnarum mensuram habebat, cumque descendisset, sursum non ampliorem caeli partem, quam puteus habuit, poterat videre

Otros sostienen que el mundus está situado en el santuario de Ceres y que es caelum en lugar de mundus. De otra manera: entre los antiguos había un pozo muy profundo al que descendía un niño para celebrar los ritos sagrados para saber la cantidad de la cosecha anual. El borde de este pozo, a saber, la circunferencia superior no medía más de tres brazos y el muchacho, una vez abajo, no podía ver, mirando a la parte superior, una parte de más ancha que el cielo que  la apertura de pozo.

- A qué divinidad está consagrado. Los testimonios de Festo y Macrobio difieren en las divinidades a las que está consagrado el mundus, Ceres o Plutón y Proserpina, respectivamente. Quizá la explicación sea que la diosa Ceres en este contexto fue asimilada a la pareja de Plutón y Proserpina, en base a su carácter ctónico, lo que debió ocurrir tras los Juegos Tarentinos de 249 a C (coincidiendo con la primera guerra púnica) que marcan la introducción en el panteón romano de los dioses Plutón y Proserpina. 

- Ausencia de la notación de las festividades en los calendarios. No aparece señalada en los calendarios como los Fasti Antiates del 80 a C. en los tres días del mundus patet son comitiales  C y por lo tanto hábiles para asuntos públicos, al igual que en los calendarios posteriores de Philocalus (354 d C.) o Polemio Silvio (448).

El ambiente misterioso y lúgubre de ese día lo podemos sentir al escuchar la música de URNA que intenta evocar el día en el que los espíritus pueden vagar por el mundo de los vivos con sus inquietantes melodías Mundus Patet, Lemuria...
Y también al leer un verso de Horacio, Odas, I, IV,  que nos recuerda esta celebración de Mundus patet.

Pronto te apremiará la Noche y las sombras de los manes y la ruin morada de Plutón.

Salutem plurimam!!





KALENDARIUM MMXIV

$
0
0

El sábado 16 de noviembre presentamos en la XI Jornada de Cultura Clásica de Sagunt el Kalendarium MMXIV que está íntegramente dedicado a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel, miembro fundador de la asociación Ludere et Discere, colaborador activo en la Saguntina Domus Baebia, antiguo asesor de cultura clásica en Sagunto, responsable del blog Los Sueños de Hermes, un amante del mundo clásico, un entusiasta de su trabajo, un gran amigo,…son pocos los elogios, en definitiva, una gran persona que nos dejó repentinamente el 10 de agosto.

El sobrenombre de Hermes le llegó a través del blog de la asesoría Los Sueños de Hermespero encaja con tanta perfección en su naturaleza que pronto comenzó a ser identificado con la olímpica divinidad.  

El taller TEMPORE CAPTO nació bajo su protección en el año 2005 comenzando a investigar los aspectos de la medición del tiempo en la antigüedad, buscando textos, representaciones gráficas de relojes, calendarios griegos y romanos y fue entonces cuando descubrimos su faceta de callidus artifex que con su alado impulso llegó a todos los talleres y actividades de Ludere et discere.

En su homenaje y recogiendo la sugerencia de Conxa Pont, hemos dispuesto junto a la SAGUNTINA DOMUS BAEBIA este calendario, intentando unificar la personalidad divina de Hermes con la gran humanidad de Juanvi.

La aportación del taller TEMPORE CAPTO ha consistido en la elaboración de la parte de las fiestas romanas y griegas, así como la notación de la fechas según el calendario romano.

Nuestro planteamiento ha sido el siguiente: 

En cada mes presentamos alguna de las características y peculiaridades del dios alado mediante un texto clásico. Junto a la cita se ha seleccionado una imagen en la que el dios Hermes es el protagonista, intentando recoger las diferentes fuentes iconográficas de la divinidad: frescos, relieves, mosaicos, monedas, cerámica, estatuillas, etc.

A su vez hemos querido mostrar algunos de los muchos trabajos de Juanvi. Además de las imágenes correspondientes con la explicación de su uso en el mundo antiguo hemos procurando relacionarlos, bien con las festividades del mes o bien con actividades de vida cotidiana a través de fragmentos de textos clásicos. Son muchas las réplicas y en un calendario sólo tenemos doce meses por lo que en la contraportada figuran todos los demás trabajos realizados.



El calendario mes a mes es el siguiente:

Hermes de Xilxes. Museo de Burriana
IANVARIVS, "Canto a Hermes al que parió Maya" El mes que inicia el año recoge elnacimiento del dios y está ilustrado con el plostellum que Juanvi hizo para el taller de Aetates hominis.

FEBRUARIVS,"Hermes el dios de los muchos nombres". En el calendario romano es el mes de la purificación en el que abundan las fiestas dedicadas a los muertos por lo que la característica seleccionada del dios Hermes es la deconductor de almas o psicopompo. A su vez, como el 17 de febrero es la fiesta de la diosa Fornax que vigila los hornos y molinos, la réplica realizada por Juanvi es el molendinum.

MARTIVS, "Hermes el dios mensajero". En marzo comienzan de las actividades guerreras en la antigua Roma de ahí la presencia de los fasces y scuta símbolos de poder junto a losatributos del dios, sandalias y caduceo.

Mes de mayo en el calendario de El Djem (Túnez).
Museo de Sousse



APRILIS, " Hermes Logios, dios de la elocuencia". Destacamos en abril el don de saber hablar, convencer y argumentar del dios Mercurio junto a la presencia en este período de fiestas de renovación anual caracterizadas por la música y espectáculos teatrales representados por las réplicas de scabellum y cothurnus.

MAIVS, "Te saludo a tí también, hijo de Zeus y de Maya" . Es el mes de su festividad Mercuralia que se celebraba el 15 de mayo y el objeto es ellarariumo altar de ofrendas.

IVNIVS  "Monte Cyllene consagrado a Hermes".El culto a Hermes estaba muy extendido en el monte Cyllene en Arcadia. En el mes de junio estaba consagrado a la diosa Juno protectora de las mujeres, por esta razón las réplicas son las de los objetos más intímamente relacionados con las mujeres en el mundo antiguo: textrinum, colus et fusus.

Denario republicano de plata.
Museo de Albacete 
IVLIVS "Hermes hizo que cantara la tortuga". Nos detenemos ahora en una de sus grandes invenciones: la lira que construyó a partir del caparazón de una tortuga y logró apaciguar así la ira de su hermano Apolo. Además como el mes de julio está dedicado a Julio César que modificó el calendario que prácticamente nos ha llegado, el trabajo seleccionado son los calendaria como el que se conoce comode las termas de Trajano que aparece en la imagen.

AVGVSTVS, "Apolo, tras escuchar la lira, se la cambió por las vacas". Otra de las hazañas de Hermes fue que nada más nacer dió muestras de su astucia con el robo de las vacas de Apolo que se narra en este mes. Por otra parte el 24 de agosto se celebraba una inquietante fiesta dedicada a los muertos, el mundus patet, que permitía la comunicación de los muertos con los vivos, de ahí que esté ilustrado con  monumentum funebre réplica del que se encuentra en el museo de Sousse.

Mosaico de los Amores de Cástulo-Linares (Jaén).

SEPTEMBER, "Hermes cuida de Dioniso tras su nacimiento". Siguiendo las órdenes de Zeus conduce su hermano Dionisios a lugares alejados para mantenerlo oculto y protegido frente a Hera. Los objetos relacionados con la protección son las capsae tanto de caudales como cosméticos.

OCTOBER, "Hermes da la manzana a Paris", Centrándonos en el episodio del juicio de Paris y la manzana de la discordia llegamos al mes de octubre que muestra la imagen del apodyterium et latrina

NOVEMBER,"Mas el raudo Hermes lo tomó en sus brazos, acogedor". El protagonista de este mes es su hijo Pan protector de los montes y colinas. 
Es una   culina pompeiana  decorada con el hogar, leñera, pila y letrina la réplica seleccionada.

DECEMBER,"¡Hermes, dispensador de alegría!". En el último mes del año están las clepsidras, relojes de agua que realizó para nuestro taller y la expresión que resume su carácter

¡Salve, Hermes, dispensador de alegría,
mensajero, dador de bienes!

Si estáis interesados en el KALENDARIVM MMXIV rellenad este formulario. 
El dinero recaudado con su venta va destinado a la realización de un homenaje para Juan Vicente Santa Isabel en los LVDI SAGVNTINI MMXIV. Os informaremos puntualmente.

Salutem plurimam!

El tiempo y el ejército

$
0
0
El buen conocimiento de la medida del tiempo en el mundo militar determina la eficacia de la organización no sólo para controlar las guardias o los turnos de trabajo, sino también para gestionar un buen servicio interno de correo que distribuya con rapidez la información que llega al campamento y dé las órdenes precisas a los interesados.

En cuanto a los turnos de guardia nos dice Vegecio en su obra Compendio de técnica militar, libro III, VIII, 17-18, que la trompeta y el cornu militar anunciaban el cambio de la guardia nocturna  cada tres horas gracias al uso de una clepsidra.

Cuatro infantes de cada centuria y cuatro soldados de cada tropa se designan para montar guardia cada noche. Como parece imposible que un centinela permanezca toda la noche en su puesto, las guardias se dividían en cuatro partes con un reloj de agua, para que cada soldado permanezca sólo tres horas. Todas las guardias se montaban con el sonido de una tuba y cambiadas con el del cornu. Los tribunos designarán hombres adecuados y de confianza para visitar los distintos puestos de guardia e informarles de cuanto no encuentren adecuado.

Ostracon 1. 1
En el ejército es necesaria una pronta respuesta ante toda información que llegue, bien para distribuir las órdenes, dar una contestación, preparar un ataque o defensa...La principal fuente de información que tenemos sobre cómo funcionaba el correo interno militarson los ostraca del campamento de al-Muwayh, Kokrodilo,  en el desierto oriental de Egipto. Seguramente la escasez de papiro en estos campamentos les hizo servirse de trozos de cerámica para dejar constancia escrita en sus archivos. Por ejemplo este fragmento, O.Krok 1, que contiene la copia del diario de los correos recibidos en el campamento entre los meses de febrero y marzo del año 108 d. C. En él aparecen detalladas diariamente y hora por hora las llegadas y salidas del correo oficial con los nombres de los mensajeros y la naturaleza del correo entregado. Por ejemplo leemos que el jinete Calpurnio ha llevado una carta del perfecto Cosconius a la hora décima.

Ostrakon 1. 87



En ocasiones se trata prácticamente de un ánfora entera la superficie utilizada (O. krok, 1. 87) con unas 122 líneas escritas en griego para recoger las copias de las circulares enviadas por la jerarquía militar a los puestos de guardia del desierto para prevenirlos frente a posibles ataques de los bárbaros en el 118 d C.






Para llevar el control de las horas tanto del día como de la noche eran necesarios instrumentos de medida, es decir relojes y también personal especializado. Conocemos la existencia delhorologiarius, soldado encargado de avisar a los músicos del momento en el que deben tocar para señalar los cambios de guardia por la inscripción de la Dacia, CIL 03, 01070, de Marcus Ulpius Mucianius, soldado de la  Legión XIII Gémina

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) et Iunoni Regin(ae) / pro sal(ute) Imp(eratoris) M(arci) Aur(eli) An/tonini Pii Aug(usti) et / Iuliae Aug(ustae) matris Aug(usti) / M(arcus) Ulp(ius) Mucianus mil(es) leg(ionis) XIII Gem(inae) / horologiar(ius?) templum a solo de suo ex voto / fecit Falcone et Claro cons(ulibus)


E incluso se han encontrado algunos horologia usados en los campamentos militares. Durante los días nublados y por la noches eran necesarias las clepsidras de las que no se han hallado ejemplares pero sí tenemos en Remagen (Alemania) la mención de un reloj que ya no daba bien las horas debido a que era antiguo, lo que nos lleva a pensar que se trataba de una clepsidra. CIL XIII, 7800
CIL XIII, 07800
Diadumeniano] / nobil[issimo Caesari] / sub C[lau(dio)] M[arcio Agrippa(?)] / leg(ato) Au[g(usti) p]r(o) pr(aetore) pr(ovinciae) agens Pe/tronius Athenodorus prae[f(ectus)] / coh(ortis) I Fl(aviae) horolgium ab ho/ris intermissum et vetus/tate co(n)lasum suis inpendi(i)s / restituit [[Imp(eratore) d(omino) n(ostro) Macrino Aug(usto) II co(n)s(ule)]]

Petronius Athenodorus prefecto de la Cohorte I Flavia reparó el reloj con su propio dinero porque no daba las horas correctamente y estaba desgastado por la antigüedad en el año 218 d  C.

Relojes de sol se han hallado varios ejemplares en campamentos romanos situados junto al Rhin como Xanten y Neuss y otro en Suiza. Se trata de los siguientes:




Reloj solar hemiesférico descubierto junto a una de las puertas del campamento legionario de Novaesium, Neuss. Se conserva en el Clemens-Sels-Museum. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.

Parte inferior de un cuadrante solar cónico descubierto en la casa de un oficial del campamento legionario de Xanten, conservado en el Museo Arqueológico Park Xanten. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.



Reloj de sol encontrado en las canabae (construcciones civiles adosadas al campamento militar) del castrum de Vindonissa, en cuyo museo se halla. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.






El uso de los relojes solares en el ámbito militar no es exclusivo de épocas antiguas ya que podemos encontrar en la historia reciente de Europa prueba de su utilización. Esto ocurrió durante la  Segunda Guerra Mundial en los desiertos del norte de África en los que la fina arena impedía que los relojes mecánicos funcionaran bien al introducirse en su maquinaria y averiarlos. La solución fue un reloj de sol impreso en un cartón en el que aparecen marcados los puntos cardinales para orientar el reloj con una brújula al eje Norte-Sur.

La sombra del gnomon indica que son las 7:30 horas (hora solar)
Imagen tomada de Relojesparatodos
Este reloj sirve para tener noción de la hora en la que te encuentras, pero al no ser exacto no es el apropiado para coordinar operaciones militares. 


Salutem plurimam!!



Últimos segundos de vida

$
0
0

Museo de Nápoles
En las inscripciones funerarias aparece detallada la duración de la vida en años, meses, días, con la fórmula  vixit…annis, mensibus, diebus. En la imagen vemos la inscripción de Antonia Panaces 

A los Dioses Manes 
de Antonia Panaces, hija de Marco, 
que vivió apenas 9 años, 9 meses y 13 días.
Sus padres,  Marco Antonio Alypus 
y Papinia Zosime 
y hicieron (este monumento) 
para su muy buena y muy piadosa hija.

Dis Manibus / Antoniae M(arci) f(iliae) / Panaces vix(it) ann(is) IX / mens(ibus) XI dieb(us) XIII / filiae optimae et / piissimae / M(arcus) Antonius Pal(atina) Alypus / et Papinia Zosime / fecerunt


El  objetivo no  es solamente expresar con exactitud su edad, sino resaltar la extrema brevedad de su vida aumentado la tragedia de su muerte el que haya sido tan prematura. Por esta razón vemos también un esqueleto en la parte inferior que recuerda aún más la idea detempus fugit.

Pero en ocasiones se establecen unidades de tiempo aún inferiores y nos hablan de noches, horas, medias horas, uncia, scrupulus  scripulum, sicilicus,... es decir expresan los últimos minutos o segundos de vida.

La medida del espacio, del peso y el cálculo del tiempo parecen mantener una estrecha relación conceptual al seguir un mismo sistema duodecimal. Beda en su De temporum ratione IV nos detalla las diferentes unidades de tiempo

Sive igitur horam unam, sive diem integrum, sive mensem, sive annum, sive certe aliud aliquod maius minusve temporis spatium in duodecim partire vis, ipsa duodecima pars uncia est: (1/12 = uncia); reliquas undecim, deuncem appellant (11/12 = deunx).  Si in sex partiris, sexta pars sextans: (2/12 = sextans ) quinque reliquae, dextans (10/12 = dextans), vel (ut alii) distas vocanturSi in quatuor, quarta pars, quadrantis nomen obtinet (3/12 = quadrans): residuae tres, dodrantis nomen accipiunt. (9/12 = dodrans). Porro si per tria quid dividere cupis, tertiam partem trientem (4/12 = triens), duas residuas bissem nuncupabis (8/12 = bes); Si per duo, dimidium semis appellatur
(6/12 = semis)

Veamos algunas de estas excepcionales fracciones de tiempo que evidencian una gran carga emotiva y que llevan al lector a empatizar con el sentimiento de los que han perdido a un ser querido.

NOCHE: Se trata de la triste inscripción funeraria de una recién casada que sólo convivió con su esposo cinco días y cuatro noches. 
D(is) M(anibus) | Cl(audiae) Neptunali | coniugi quae | vixit mecum | diebus V nocti|bus IIII P(ublius) Octa|vius Iustus mari|tus  fecit.  CIL 06, 15514 

Consagrado a los dioses Manes, para mi esposa Claudia Neptunal que vivió conmigo 5 días y 4 noches. Publio Ocatio Justo, su esposo, hizo (este monumento)

Antiquities Museum
SEMIS: Lo más habitual es encontrar la expresión semis, media hora. Puede aparecer en forma abreviada como S o el símbolo S. Recuerdan el tiempo vivido por el difunto especificando también la última media hora. Por ejemplo en el epitafio de Abucio Silvano que vivió 3 años, 6 meses, 29 días, 6 horas y media.

Abuccius / Silvanus / vix(it) ann(os) III mens(es) VI / d(ies) XXIX h(oras) VI s(emissem).

UNCIA: Lo leemos en el epitafio de un niño cuya vida se detalla hasta en minutos, ya que una uncia es la doceava parte de una hora (1/12 = uncia), equivale a unos cinco minutos actuales.
D(is) M(anibus) | C(aio) Avilio | Profuturo | filio | dulcissimo | qui vixit | annis VI | men(sibus) VIIII | (H)oris VII unc(ia) I . CIL 11, 07325 

(Consagrado) a los Dioses Manes, para Gayo Avilio Profuturo, hijo dulcísimo, que vivió 6 años, 9 meses, 7 horas y 1 uncia (cinco minutos).

SCRUPULI o SCRIPULA: Aún podemos encontrar unidades menores de tiempolos  scrupuli o  scripula , que equivalen a la vigesimocuarta parte de una uncia ( 1/24= scripulum),  es decir, unos 12’5 segundos. Una hora estaría formada por 288 scrupuli.

Los vemos en dos inscripciones funerarias:
Bene merenti in pace / Silvanae quae hic dormit / vixit ann(os) XXI men(es) III / hor(as) IV scrupulos VI / depos(ita) IX Kal(endas) Iulias [...] / qui [...] in [...]. CIL 11, 01513

Habla de Silvana que vivió exactamente 21 años, 3 meses, 4 horas y 6 scripulos (75 segundos).
La otra es la de un niño llamado Ariso, nacido en la hora sexta, que vivió solamente nueve scripula (1 minuto y 52 segundos)

    Arisus i(n) pace | natus (h)ora sexta | (v)ixit SS(cripula) VIIII 

MINUTA. Sin embargo, hay que destacar que conocemos otros sistemasde medidas en los que las subdivisiones de la hora que no se basan en el sistema duodecimal. Así en Metrologicorum  scriptorum reliquiae aparece un texto de San Isidoro de Sevilla en el que dice

 hora constat ex V punctis, X minutis, XV partibus, XL momentis, LX ostentis

Muy semejante a lo que encontramos también en  De temporum ratione III de Beda donde explica que una hora tiene 4 puncti, 10 minuta, 15 partes y 40 momenta.

Musei Capitolini
Recipit autem hora IV punctos, X minuta, XV partes, XL momenta, et in quibusdam lunae computis V punctos.

Epigráficamente solo se ha hallado una inscripción en la que se hace mención la palabra minuta. Se trata de la dedicada por los padres de Plautia Heuresis  que hicieron un monumento funerario para su hija filia piissima que vivió 5 años, 9 ó 10 meses, 8 días, 3 horas y 30 minutos.

Se considera que un minutum serían unos 6 minutos actuales ya que una hora consta de X minuta.

Dis Manibus / Plautiae Heuresi P(ublius) Plautius / Fortis et Plautia Cae[…]ia / parentes filiae piissimae / fecerunt vix(it) an(nis) V men(sibus) / […]X dieb(us) VIII hor(is) III min(utiis) V / in fr(onte) p(edes) II plus minus in ag(ro) p(edes) III.   CIL 06, 36122



También ahora podemos ver algunos epitafios curiosos en los que se detalla la brevísima duración de la vida (tomado de esta página)



La nena Dolors Ginesta va viure set minuts. Que trobi tan curta l'eternitat.


La niña Dolores Ginesta vivió siete minutos. Que halle así de corta la eternidad.





Annum Novum Faustum Felicem Tibi

$
0
0

Estamos en los últimos días del año 2013. No ha sido un buen año para nosotros pero ponemos nuestras esperanzas en el próximo 2014 confiando en que con él comenzará un nuevo ciclo anual con más alegrías, salud y prosperidad para todos.  

Nos somos originales en las felicitaciones de año nuevo pues ya los antiguos tenían la costumbre de hacerlo y no hay grandes diferencias con nuestro típico: feliz y próspero año nuevo... 

Seguidamente repasaremos cómo se felicitaban en carta y con regalos y si os animáis Charo Marco nos propone cómo podemos hacer la adaptación en su blog De Re Coquinaria

Sabemos que se felicitabanpor carta. y se enviaban regalos.Nos han llegado al menos dos muestras epistolares.


  • I. La carta que el gramático Frontón envía a Marco Aurelio deseándole todo lo mejor en el nuevo año para él y toda su familia. (lib. V, XXX)

Annum novum faustum tibi et ad omnia, quae recte cupis, prosperum cum tibi tum domino nostro patri tuo et matri et uxori et filiae ceterisque omnibus, quos merito diligis, precor(...). Vale, mi domine dulcissime.

Te deseo un año nuevo feliz y próspero en todo lo que deseas no sólo para tí, sino también para nuestro señor tu padre, tu madre, tu esposa, tu hija y para todos los demás a los que amas merecidamente.

Adiós, mi dulcísimo señor.


Hostilius Flauianus Cereali
suo salutem 
annum nouom faustum felicem tibi precor
Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.
    Como vemos la expresión de buen augurio semejante a la frase que utilizaban para marcar el principio de cualquier empresa
    quod bonum, faustum, felix, fortunatumque esset
Se enviaban regalospara expresar los buenos deseos, especialmente el 1 de enero en las calendas ianuarias. Se llamaban strenae, que Festo explica que se llamaba así el regalo que se hacía en un día consagrado por la religión, en señal de buen presagio. Strenam vocamus, quae datur die religioso ominis boni gratia.
En este día se regalaban ramos de laurel, verbena o de olivo procedentes del bosque sagrado
laurel
de 
Strenia, la diosa de lasalud, que infunde valor en las situaciones de peligro (San Agustín De Civitate Dei IV, 11, y 16), como augurio de fortuna y de felicidad (Tíbulo II, 5, 80)

Et sucensa sacris crepitet bene laurea flamis,
Omine quo felix et sacer annus erit.

y que en las llamas sagradas crepite para bien el quemado laurel
y por este presagio próspero y santo sea el año.

Esta costumbre es mencionada por Q. Floro Tertuliano De Idolatria y por Symmachus, (Ep 20, y Ep 28) strenarum usus adolevit auctoritate Tatii regis qui verbenas felices arboris ex luco Streniae, anni novi auspices, primus accepit. De aquí proceden las strenae romanas u obsequios de Año Nuevo de los que Ovidio nos dice que eran dátiles, arrugados higos y la miel que se ofrece encerrada en nívea jarra. Son regalos dulces con objeto de presagiar un año dulce como ellos. En los Fastos I, Jano nos explica la razón de que también se regalen monedas
Ya veo por qué se ofrecen cosas dulces; pero para que ninguna particularidad de tu fiesta se me escape explícame el significado de que se regalen monedas....” ¡qué poco conoces tu siglo cuando crees que la miel resulta más dulce que una moneda que se recibe!(...)
Antaño eran monedas de bronce lo que se regalaba; hoy día el mejor presagio se encuentra en el oro, y la antigua moneda, vencida ha cedido su puesto a la nueva.

Marcial nos añade que eran los regalos con los que el cliente obsequiaba a su patronus, Marcial, libro VIII, epigrama XXXIII, v 13 Con esta ligera capa se cubre el dátil en las calendas de Jano el dátil que con un poco de dinero ofrece el cliente pobre.

Las estrenas se daban incluso a los emperadores, en honor de quienes se acuñaban monedas con la leyenda ANFFabreviatura de Annum Novum Faustum Felicem. 
(Más información sobre la moneda aquí)

Emperador Tito Aelio Cesar Adriano Antonino Augusto Pío. El senado y el pueblo romano un año feliz y próspero (desean) a su piadoso príncipe

Suetonio nos cuenta que Augusto las aceptaba aún estando ausente  De Vita Caesarum, Augustus LVII: Cuando estaba ausente, le dedicaban, en las calendas de enero, regalos en el Capitolio, con cuyo importe compraba preciosas estatuas de dioses que hacía colocar en los diferentes barrios de la ciudad, como el Apolo Sandalitario, el Júpiter Tragediano y otras.

A este respecto conocemos la inscripción de un pedestal de la escultura dedicada a Vulcano por Augusto con el dinero entregado en año nuevo.



Imp(erator) Caesar divi f(ilius) Augustus / pontifex maximus / imp(erator) XIII co(n)s(ul) XI trib(unicia) potest(ate) XV / ex stipe quam populus Romanus / anno novo apsenti contulit / Nerone Claudio Druso co(n)s(ulibus) / T(ito) Quinctio Crispino / Volcano

CIL 06, 00457



Otros regaloseran medallones de terracota o cristal, lucernas, en las que aparece la inscripción y la representación de los regalos propios de las estrenas como dátiles, higos, hojas de laurel, monedas, imagen de Jano, etc
    -lucerna con la representación de la diosa Victoria que lleva un escudo en el que se lee ANNUM NOVUM  FAUSTUM 
    FELICEM TIBI.

    Y también una pequeña pieza de cristal que por la inscripción que la rodea y por la representación del rostro del emperador Cómodo se ha considerado un regalo para él. La inscripción dice ANNVM NOVVM FAVSTVM PERENNEM FELICEM  IMPERATORI (sit).

    Hay ejemplares semejantes sobre medallones de terracota o lucernas con pequeñas diferencias en cuanto a los elementos decorativos y la persona o personas a quien va dedicada, ya que se trata de regalos personales que en caso de las lucernas se colgaban encendidas junto a la puerta durante el primer día del año.



      annum novum faustum felicem mihi / tibi/ mihi et filio ...


    Desde el Hortus Hesperidum deseamos que el año nuevo venga lleno de felicidad para todos 

    ANNUM NOVUM FAUSTUM ET FELICEM VOBIS












Árbol genealógico en las familias romanas

$
0
0


Para resaltar el prestigio social de las grandes familias romanas había diferentes maneras de representar a los antepasados y a todas ellas se les llamaba, en general,  imagines maiorum:

Ya sean las máscaras conservadas en un armario en el atrio, o bien con retratos en escudos, imagines clipeatae, o retratos pintados, imagines pictae, en ocasiones con el dibujo de las diferentes ramas familiares en forma de corona o guirnalda, es decir, los stemmata, o árboles genealógicos reproducidos en las paredes del atrio. Plinio el viejo Historia Natural XXXV, 4-6:

Mosaico de La Olmeda
Ocurre de otro modo con nuestros ancestros; en los atrios se exponía un tipo de efigie, destinadas a ser contempladas: pero no estatuas, ni de bronce ni de mármol, hechas por artistas extranjeros, sino máscaras moldeadas en cera colocadas cada una en un nicho; había, pues, imágenes para acompañar a los grupos familiares y siempre, cuando moría alguien, estaba presente la multitud de sus parientes desaparecidos; y las ramas del árbol genealógico, con sus ramificaciones lineales, se prolongaban en todas direcciones hasta estas imágenes pintadas. (stemmata vero lineis discurrebant ad imagines pictas).


Con el testimonio de Plinio parece ser que se trataba de retratos pintados, quizá rodeados por una guirnalda, que estaban unidos por lineas. Pero en Séneca De Beneficiis, III,  28, 2, se interpreta que sólo figuraban los nombres unidos por lineas para formar un árbol genealógico.

Qui imagines in atrio exponunt, et nomina familiae suae longo ordine ac multis stemmatum inligata flexuris in parte prima aedium collocant, non noti magis quam nobiles sunt?

También San Isidoro etimologías IX, 6,28: 
Serie Roma

Stemmata dicuntur ramusculi, quos advocati faciunt in genere, cum gradus cognationum partiuntur, ut puta ille filius, ille pater, ille avus,...


28. Se llama árbol genealógico a las ramificaciones que hacen los abogados en una sucesión familiar cuando precisan los grados de parentesco; por ejemplo, éste es el padre, éste es el hijo; éste el abuelo.



Imagines maiorum en la serie Roma

Mientras que las imagines maiorum eran de los varones de la familia exclusivamente, al menos durante la república, en los árboles sí que aparecen las mujeres pues son imprescindibles para establecer relaciones entre grupos familiares. 

No conocemos los stemmata originales por lo que las imágenes seleccionadas son la interpretación que aparece en la serie Roma con los bustos de los antepasados unidos con unas cintas rojas y los medallones del mosaico Aquiles en Skyros de la Olmeda



Mosaico de La Olmeda
Estos stemmata eran generalmente menos respetables y fiables que las máscaras de los antepasados pues su función era propagandística buscando suprimir conexiones familiares o engrandecer unos orígenes mediante relaciones falsas con la nobleza de sangre e incluso con la divinidad. Así nos cuenta Suetonio (Galba, II) que hizo Galba emperador el año 68 con intención de legitimarse en el poder pues aunque procedía de familia noble no estaba relacionado con la dinastía Julio-Claudia.


II. Galba, sucesor de Nerón, no estaba unido por ningún vínculo a esta familia, pero pertenecía a muy noble linaje, tan antiguo como ilustre. En las inscripciones de sus estatuas tomaba el titulo de bisnieto de Q. Catulo Capitolino, y y ya emperador, expuso incluso en el atrio de su casa un árbol genealógico en el que hacía remontar sus orígenes por línea paterna a Júpiter, y por la línea materna, a Pasífae, esposa de Minos.


Para Séneca (loc. cit) los stemmata no indicaban más nobleza sino mayor deseo de destacar.  non noti magis quam nobiles sunt? Y en la misma línea encontramos los testimonios de Persio y Juvenal señalando que evidencian vanidades y que son inútiles si no van acompañadas de un comportamiento virtuoso.

¿O piensas que has de hincharte a más no poder los pulmones porque ocupas el lugar número mil en un árbol genealógico etrusco o porque, vestido con la trábea y a caballo, puedes saludar al censor de tu distrito?  Deja al vulgo estos adornos. Persio, Sat. 3, 

Divisa del Duque de  Westminster en Eaton. 


¿Qué importa el pedigrí, de qué sirve, Póntico, que te consideren de rancio abolengo, mostrar en pintura caras de antepasados y Emilianos de pie sobre sus carros, Curios partidos ahora por la mitad, un Corvino de espaldas menguantes y un Galba sin orejas ni narices-qué provecho se saca de señalar con orgullo un Corvino en el espacioso álbum familiar y luego alcanzar repetidas veces a través de la larga línea ahumados maestres e caballería junto con un dictador, si en presencia de Lépidos llevas una vida indigna? Juvenal, Sat. 8 



Inicio de las Parentalia

$
0
0
C. Hölscher
En el calendario de Filócalo del siglo IV d. C y en el de Polemio Silvio del siglo V, aparece en los idus de febrero (13 de febrero) mencionada la ceremonia de la Parentatio: VIRGO VESTA PARENTAT,; PARENTATIO TUMULORUM INCIPIT. En ella la Virgo Vestalis Maxima o las vestales  hacían una parentatio, es decir, un sacrificio en honor de los parientes fallecidos que marcaba el principio de las Parentalia, fiestas privadas que no aparecen marcadas en el calendario republicano y que duraban hasta el día 21 de febrero, jornada de las Feralia.

El sacrificio debía ser hecho por las vestales en favor de la comunidad y en memoria de sus antepasados, pero ¿quiénes eran esos antepasados de las sacerdotisas? 


Una posible respuesta se puede obtener del lugar en el que se realizaba esta ceremonia:


I. La opinión más generalizada, siguiendo a Dioniso de Halicarnaso II, 40 nos habla de la tumba de Tarpeya, y el monumento conmemorativo en el que hacían las libaciones. 

Ya que donde cayó es honrada con un monumento y ocupa la colina más sagrada de la ciudad, y los romanos cada año le ofrecen libaciones (digo lo que Pisón escribe). Pero si ella hubiera muerto entregando su patria a los enemigos no es lógico que recibiera honores ni de los traicionados ni de los que la mataron, sino que si hubiera quedado algo de su cuerpo, con el tiempo se habría desenterrado y arrojado fuera para infundir miedo y hacer desistir a quienes fuesen a hacer lo mismo. Pero sobre ello que cada cual opine lo que quiera.


¿Quién era Tarpeya? ¿fue traidora  o defensora de Roma? Las fuentes clásicas no se ponen de acuerdo.  Tito Livio nos da diferentes versiones


Espurio Tarpeyo estaba al frente de la ciudadela de Roma. Su hija, una vestal, es sobornada por el oro de Tacio para que deje entrar en la ciudadela a unos hombres armados -ella había salido casualmente fuera de las murallas a buscar agua para las ceremonias del culto-. Cuando entraron, la hicieron morir aplastándola con sus armas, bien para dar la impresión de que la ciudadela había sido tomada por la fuerza, o bien para dejar sentado el precedente de que los traidores en ningún caso podrían confiar en los compromisos. La leyenda añade que los sabinos llevaban, ordinariamente, brazaletes de oro de gran peso en el brazo izquierdo y anillos de gran belleza con joyas engastadas, y que habían apalabrado con ella «lo que llevaban en la mano izquierda»: por eso echaron sobre ella los escudos, en vez de darle las alhajas de oro. Hay quien dice que ella, basándose en el acuerdo de entregar lo que había en la mano izquierda, pidió expresamente las armas y, al sospechar que les tendía una trampa, la hicieron morir con su propia recompensa.


Coinciden la mayoría de los autores en que Tarpeya que traiciona a su pueblo llevada por la ambición del oro de los sabinos o por el amor hacia Tito Tacio, era una de las primeras vestales de Roma, y por lo tanto era una de sus antepasadas.


II. Plutarco nos da otra ubicación al hablarnos de unas ceremonias fúnebres realizadas por los sacerdotes y el pontifex maximus, y quizá las vestales en elcampus sceleratus, junto a la Porta Collina, lugar en el que eran enterradas vivas las sacerdotisas que habían perdido la virginidad.


El terrible castigo lo cuenta Plutarco en  Numa, X, I


En cambio, la que mancilla su virginidad es enterrada viva, junto a la puerta que se llama Colina (en la que hay, a la parte interior de la ciudad, una elevación de tierra que se extiende por delante), que significa montículo en el idioma de los latinos. Allí se prepara una habitación subterránea de escasas dimensiones, con una bajada desde arriba. Dentro de ella se encuentra una cama vestida, una antorcha ardiendo, y unos pocos alimentos de los que son indispensables para la vida, a saber: pan, agua en un cántaro, leche y aceite; como si tuvieran por sacrílego que muera de hambre una persona consagrada a los más importantes ministerios. Tras introducir en una litera a la condenada, cubriéndola desde fuera. y cerrándola totalmente con correas, de modo que no se pueda oír ninguna voz, la transportan a través de la plaza. Todos se apartan en silencio y la acompañan calladamente, llenos de impresionante tristeza. No existe otro espectáculo más sobrecogedor, ni la ciudad vive ningún día más triste que aquél. Cuando llega la litera hasta el lugar, los asistentes desatan las correas y el sacerdote oficiante, después de hacer ciertas inefables imprecaciones, la coloca sobre una escalera que conduce hacia la morada de abajo. Entonces, se retira él junto con los demás sacerdotes. Y, una vez que aquélla ha descendido, se destruye la escalera y se cubre la habitación echándose por encima abundante tierra, hasta que queda el lugar a ras con el resto del montículo. Así son castigadas las que pierden la sagrada virginidad.

Y la razón de este suplicio nos la da también Plutarco en Cuestiones romanas, 96

96. 'Por qué no castigan a las vírgenes consagradas que han sido seducidas, de ningún otro modo más que enterrándolas vivas? (....) ¿0 no consideraban lícito aniquilar un cuerpo consagrado a las más importantes ceremonias religiosas ni poner las manos sobre una mujer consagrada? Idearon, en efecto, que muriera por ella misma, y la bajaban a una cámara hecha bajo tierra, donde había una antorcha encendida y algo de pan, leche y agua. Después cubrían desde arriba la cámara con tierra. Y a pesar de evitar una abominación de esta forma, no han escapado a su temor religioso, sino que aún hoy los sacerdotes van allí y ofrecen sacrificios.



En ambos casos, la tumba de Tarpeya y en campus sceleratus, no parecen ser lugares apropiados ya que rememoran acciones inapropiadas para las sacerdotisas vestales, sin embargo parece ser que les otorgaban a sus espíritus la función de vigilantes in aeternum de la sociedad y del mundo. Desde esta concepción las vestales hacen un sacrificio en honor de sus parientes difuntas y en beneficio del grupo social, dando inicio institucional  a los días de las Parentalia (13 al 21 de febrero).

FERIAE, días divinos

$
0
0
Llamaban feriae a los días de fiesta a los que consideraban días divinos, en el sentido de que pertenecían a los dioses y estaban marcados en el calendario como N(efastus) o NP (Nefastus Parte)

Varrón al comenzar a explicar los días, dice

Hablaré primero de los que fueron establecidos en atención a los dioses, después de los que lo fueron en atención a los hombres.

En ellos los romanos libres suspendían sus actividades políticas y sus pleitos, sus trabajos agrícolas y ganaderos y durante el cual los esclavos disfrutaban de un cese del trabajo

Cicerón, De Legibus. II .8.12, en días de fiesta queden prohibidas las querellas; que los siervos celebren las fiestas una vez acabadas sus labores; y dispóngase por escrito de manera que coincidan con períodos libres del año.

El carácter del día de fiesta primitivo era de descanso de toda actividad humana, hasta el punto que los sacerdotes no podían ver a nadie trabajando:

No era lícito que el rey de los sacrificios y los flámines vieran durante las fiestas que se realizaba algún trabajo, y por ello, lo anunciaban por medio de un pregonero para que no se hiciera nada parecido, y se multaba a quien no hiciera caso de la prohibición. Además de la multa, por cierto, se afirmaba que quien insconcientemente hubiera realizado algo en tales días debía realizar un sacrifico expiatorio con un cerdo. Macrobio I, 16



Sin embargo no eran días de reposo absoluto y ocio ya que estaba permitido hacer aquellos trabajos que sean urgentes o de cuya omisión se pudiera producir algún peligro. Según Escévola en Macrobio Sat, I, 11:

Finalmente Escévola, al preguntársele qué era lícito que se hiciera en las fiestas, respondió que lo que provocara daño, si se difería. Por esta razón, si un buey hubiese caído en una zanja y lo hubiese liberado el padre de familia con los trabajos debidos, no habría mancillado las fiestas; ni aquel que apuntalando una viga rota de techo, lo salvara de la ruina inminente. De ahí también, Marón, experto en todas las disciplinas, consciente de que una oveja se lavaba bien al objeto de limpiar la lana, bien con el fin de curarla de la sarna, anunció que durante las fiestas era lícito que se bañara una oveja, si esto se hacía en busca de remedio.

En el ámbito jurídico, no había juicios, excepto si estaba el peligro el honor, libertad o la vida de un hombre. Tampoco estaba permitido iniciar algún trabajo que llevara implícita la idea del lucro o ganancia, o que implique la creación de alguna cosa nueva, sine institutione novi operiso que conllevara violencia o fuerza hacia la tierra o otro hombre ya que suponía un crimen para con los dioses que, por tanto, debía ser expiado

Feriis vim cuiquam fieri piaculare est.

Por ejemplo no estaba permitido arar el campo, pues significaba utilizar la violencia hacia la tierra; ni luchar en el campo de Marte, ya se se trataba de violencia para los hombres; ni casarse con una muchacha virgen, pero sí se podía realizar el matrimonio con una viuda.  Macrobio Sat, I, 15, 21

Realizar en las fiestas cualquier tipo de esfuerzo se considera del mal agüero: por ello se evitan, las bodas en las que parece que se fuerza a una doncella. Ahora bien, Varrón cuenta que Verrio Flaco, muy experimentado en derecho pontificio, acostumbró a a decir que, puesto que en fiestas era lícito limpiar los antiguos agujeros, mientras que no estaba permitido hacer nuevos, las fiestas eran idóneas para casarse con viudas más que con doncellas.

Así en la ciudad, los magistrados no podían convocar al ejército, ni hacer levas, o iniciar una batalla, pero si eran atacados podían responder para conservar la vida. El senado se podía reunir normalmente sin una autorización especial, pues su misión era mantener y conservar y no conquistar.

En todas las fiestas había ceremonias comunes:

-sacrificio de una víctima en el templo o en el bosque de la divinidad.
-banquete sagrado
Además algunas fiestas contaban además con pompae,procesiones solemnes, como en las Ambarvalia, o con carreras como en las Lupercalia, Equirria, Consualia, ….o con combates y juegos, o con purificación de armas o juego populares como los columpios de las feriae latinae. La finalidad de todos estos actos era la purificación de los hombres, la tierra o las armas después de los días de trabajo.

Estas ceremonias, carreras, banquetes o sacrificios se pueden encontrar en muchos días del año que no son feriae sino ludi. Sabemos que los antiguos distinguían entre ambas celebraciones

Es una celebración sagrada bien cuando se ofrecen sacrificios a los dioses, bien cuando se celebra el día con banquetes divinos, bien cuando se celebran juegos en honor de los dioses, bien cuando se consagran las fiestas.


Suovetaurilia. Louvre

La diferencia más notable está en la clasificación de los días  ya que las feriae son exclusivamente N(efastus) o NP (Nefastus Parte), mientras que los Ludi pueden ser también F(astus), C(omitiales),...

Las feriae estaban divididas en dos clases, publicae feriae y privatae feriae. Las privatae son las de las familias, en conmemoración de algún evento en particular que había sido de importancia para ellos o sus antepasados y lasfiestas públicas son las que el estado celebra en los templos en honor de los dioses con sus magistrados y sacerdotes en días llamados nefastos.

Según su fecha de celebración distinguían (Macrobio I, 16):

  • feriae stativae, en fechas fijas del calendario. Son las fiestas anuales fijas
Son fijas las comunes a todo el pueblo en días y meses determinados y preestablecidos, y que aparecen anotadas en los fastos con observaciones permanentes; principalmente se observan Agonales, Carmentales y Lupercales.

  • feriae conceptivae, fijadas cada año por magistrados o sacerdotes. Son fiestas anuales móviles.
Las móviles son las que cada año proclaman los magistrados o los sacerdotes en días ya determinados, ya indeterminados: Latinas, Sementivas, Paganales y Compitales.

  • feriae imperativae: decididas por los magistrados en virtud de su imperium.
Ordenadas son las que los cónsules o los pretores indican por mor de su poder.



Las danzas de los sacerdotes Salios

$
0
0
Danza saliar
La danza que ejecutaban los sacerdotes Salios debía ser arcaica, rutinaria y fácil pues el mismo Séneca la compara con el movimiento de los tintoreros al golpear con sus pies los tejidos en las cubas de lavado.


Existen ejercicios fáciles y breves que sin consumir demasiado tiempo y sin mucho esfuerzo distienden el cuerpo, que debemos tener muy en cuenta: correr, manejar las pesas y el salto, sea en alto o en largo, o bien el así llamado "saliar", o como se dice más irreverentemente, "el batanero": de práctica simple, fácil, elige el que más te plazca de todos ellos.

Más que una danza artística los Salios golpeaban con fuerza el suelo hasta el punto que Catulo (XVII, 5) la considera prueba suficiente de la solidez de un puente y dice a una ciudad a la que llama Colonia cuyo puente era muy frágil:

(...)ojalá te hagan un buen puente a tu gusto, en el que puedan celebrarse hasta los ritos de los salisubsilios.

En general esta danza es designada con el nombre de saltatio o tripudium. Plutarco en la Vida de Numa, XIII, relaciona el nombre de los sacerdotes con el hecho de saltar, con la saltatio

Tomaron este nombre de Salios, no como han inventado algunos, de un hombre de Samotracia o Mantinea llamado Salio, que enseñó la danza armada, sino más bien de esta misma danza, que es saltante, y la ejecutan corriendo por la ciudad

Por otra parte el tripudium indica que estaba compuesta de tres movimientos ya que de hecho los salios en su ejecución golpeaban la tierra tres veces con sus pies. 
Horacio, Odas IV, I, 28


(...)Batirán tres veces el suelo
a la manera de los Salios con sus blancos pies

Para algunos autores el tripudium se basaría en un ritmo anapéstico con tres movimientos: primero, dos breves, golpeados con un pie y después un tercer movimiento igual en duración a los anteriores, que sería  un tiempo de descanso sobre el otro pie: requies pedum.

En cuanto al orden de la danza y  las figuras que harían los danzantes en su recorrido también nos han llegado pocos testimonios y algo incompletos. Sabemos que existía el praesul, el corifeo de la danza, que bailaría en primer lugar el sólo, y después los demás repiten sus pasos. Así nos lo dice Lucilio Praesul ut amptruet hince ut volgii redamptruet inde.

"Cuando el praesul ha danzado, es necesario que la cofradía baile a su vez"

Los acciones realizadas y los responsables de ellos son:

-amptruare, iniciar la danza ritual a cargo del praesul o corifeo.

-redamptruare, repetición hecha por los salios, llamados ahora salisubsules, divididos en dos grupos, seniores et iuniores. 

Los dos coros describen con su danza círculos que se cierra y abren.  (...) golpeando las armas con dagas cortas. Lo demás de esta danza, ya es obra de los pies, porque se mueven graciosamente haciendo giros y mudanzas con un compás vivo y frecuente, que hace muestren vigor y ligereza. (Plutarco Numa XIII)

Las figuras podrían ser las siguientes (según Cirilli, Les prêtres danseurs de Rome) siguiendo las expresiones de Festo

  • El coro situado a la izquierda del altar se desplaza danzando hasta situarse frente a él. Lo mismo hace el coro de la derecha, de manera que ambos se encuentran delante del altar.axe aglomerati astasint
  • Después cruzándose, pasando uno delante de otro, el coro de la derecha llegaría a colocarse a la izquierda y el de la izquierda acabaría en el lado derecho. ambaxique circumeantes.
  • Manteniendo  su danza circular, repetiría la misma figura en la parte posterior del altar, donde se cruzarían de nuevo para regresar a su punto de partida.
  • los dos coros ejecutan al mismo tiempo la danza alrededor del altar, cruzándose en su recorrido y girando en sentido inverso uno de otro.

Tras el sacrificio del 1 de marzo, Natalis Martis, los salios realizaban procesiones y danzas durante el mes de marzo los días 9, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, por lo que aún estamos a tiempo de intentar recrear sus danzas...

Salutem plurimam!


Viewing all 110 articles
Browse latest View live