Quantcast
Channel: Hortus Hesperidum / Ὁ κῆπος Ἑσπερίδων
Viewing all 110 articles
Browse latest View live

Divorcio en la Roma antigua y la diosa Viriplaca

$
0
0



En época antigua el matrimonio se entendía hasta la muerte, sin embargo existe una ley atribuida a Rómulo que estipulaba las condiciones para la disolución de la institución. Solo podía recurrir a ella el marido en situaciones extremas: cuando la mujer ha intentado envenenar a los hijos, sustraído las llaves o cometido adulterio.

Si se repudia en cualquier otro caso, el marido debe dar la mitad de su fortuna a la mujer y la otra mitad será consagrada a Démeter; y quien repudia a su mujer debe ofrecer un sacrificio a los dioses infernales. La mujer no puede hacer uso de esta ley, si se marcha de la domus, ha de hacerlo sin llevarse nada y renunciando a los hijos. 

El texto de Plutarco, Vida de Rómulo 22 dice


Promulgó también algunas leyes, de las cuales muy dura es la que no permite a la mujer repudiar al marido, concediendo a éste despedir la mujer por envenenar los hijos, por falsear las llaves y por cometer adulterio; si por otra causa alguna la despedía, ordenábase que la mitad de su hacienda fuese para la mujer, y la otra mitad para el templo de Ceres; y que el que así la repudiase hubiera de aplacar a los Dioses infernales.


Veamos estas disposiciones:


-envenenamiento de los hijos.Parece que no se refiere al envenenamiento de un niño ya vivo, sino a tomar algún fármaco abortivo.

-sustracción de las llaves. Las mujeres tenían el control sobre todas las llaves de la casa, con excepción de la bodega ya que para ellas estaba prohibido beber vino. Hay varios pasajes que nos ilustran esta prohibición y las terribles consecuencias que conllevaba no cumplirla.


Casa de Eustolio. Chipre. s.V 

Existe una anécdota contada por el historiador Fabio Píctor (finales del siglo III a C.) y transmitida por Plinio el Viejo en Historia Natural XIV, 14, 2 sobre una mujer romana que abrió el lugar donde se encontraban las llaves de la bodega. Su castigo, determinado por el consejo de la familia, fue morir de hambre.


En Roma no era lícito que los mujeres bebieran vino. Entre las varias anécdotas relacionadas con este tema, nos encontramos con que la esposa de Egnatius Mecenius fue asesinada por su marido con un palo, porque había bebido un poco de vino de la cuba, y que fue absuelto del asesinato de Rómulo.[La misma anécdota la cuenta Valerio Máximo, VI, 3, 9]. Fabio Pictor, en su Libro de los Anales, ha declarado que una dama, por haber abierto una bolsa en la que las llaves de la bodega se guardaban, fue condenada a morir de hambre por su familia, y nos dice Catón, que era del uso de los parientes varones de las hembras dieran un beso, con el fin de comprobar que olía a "temetum," porque fue con ese nombre que el vino era conocido entonces, donde nuestra palabra "temulentia", que significa borrachera.

A principios del siglo II a. C. si una mujer bebía vino, podía ser repudiada pero no era condenada a muerte. Plinio (op.cit) nos cuenta que el último divorcio que ocurrió por este motivo fue en la pretoría de Domicio Ahenobarbo

...habia bebido más vino de lo indispensable para su salud, y sin el conocimiento de su marido, por lo que la condenó a la pérdida de su dote.


Durante mucho tiempo existió el ius osculi,el derecho al beso que las mujeres de buena familia recibían de sus parientes, para comprobar que su aliento no olía a vino
Entre los romanos, como dice Polibio en el libro sexto, se prohíbe a las mujeres beber vino; ellas beben el llamado “passos”, elaborado con pasas, parecido al vino dulce que se bebe en Egóstones y al vino de Creta; por esto, cuando la sed las abrasa, toman este sucedáneo. Y es imposible que pase desapercibida la mujer que ha tomado vino: en primer lugar, nunca disponen de él, y además, debe besar a sus padres, a sus suegros y aún a sus sobrinos, y esto cada día, en el mismo instante que los ve por primera vez. Asimismo al no saber con quién conversará, con quiénes se encontrará, toma sus precauciones, porque la cosa, sólo con que haya probado un poco de vino, no necesita acusación ante el juez
(Polibio, VI, 11 a y Ateneo X, 56)


-cometer adulterio: es la máxima ofensa hecha al marido y la familia pues supone un crimen contra la pureza de sangre.


El divorcio era muy poco frecuente, por lo menos hasta el siglo III a C. En Aulo Gelio, Noches Áticas 4,3,1 se nos dice:

Es tradición que quinientos años después de la fundación de Roma no había ni procesos ni garantías sobre la restitución de los bienes de la esposa, ni en la urbe ni en el Lacio, pues no se tenía necesidad alguna de ello, al no haberse dado todavía ningún divorcio.

Así mismo nos comenta el que debió ser uno de los primeros divorcios, el de Carvilio Ruga.

También Servio Sulpicio, en el libro que compuso sobre las dotes escribió que la primera vez que se consideraron necesarias las garantías de los bienes de la esposa fue cuando Espurio Carvilio, que tenía por sobrenombre Ruga, varón de origen noble, se divorció de su esposa, dado que por un problema de esterilidad no podía tener hijos de ella. Esto ocurrió en el año 523 desde la fundación de la ciudad, cuando eran cónsules Marco Atilio y Publio Valerio. No obstante, se cuenta que este Carvilio, si bien amaba sobremanera a su esposa de la que se divorció y la tenía por la más preciada debido a su virtud, tuvo que poner por delante su deseo y amor al juramento que había hecho, obligado por los censores, de que buscaría una esposa para tener hijos.


Hasta entonces cuando un matrimonio tenía problemas acudían a un juez bastante especial para que favoreciera la conciliación, la diosa Viriplaca " la que aplaca a los hombres", que tenía un templo en el Palatino. Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, II, 6:


Cada vez que tenía lugar una discusión entre marido y mujer ambos se dirigían al templo de la diosa Viriplaca, situado en el Palatino y allí, después de decirse mutuamente lo que les venía en gana, deponían su encono interior y volvían a casa reconciliados. La diosa debe ser venerada, y no sé si también obsequiada con nuestros más personales y mejores sacrificios como guardiana de la paz doméstica cotidiana. Su mismo nombre expresa, sin querer herir la igualdad del mutuo amor, el honor que las mujeres han de tributar a la supremacía de los hombres.





Sin embargo a finales de la República, la diosa va perdiendo su poder e influencia y los divorcios aumentan sensiblemente. En el Digesto24, 2,2,1 encontramos las fórmulas tradicionales para manifestar el repudio:  Tuas res tibi habeto! (Coge tus cosas!).

1. In repudiis autem, id est renuntiatione comprobata sunt haec verba: "tuas res tibi habeto", item haec: "tuas res tibi agito"

Terminamos con una anećdota relacionada con el divorcio de Paulo Emilio que nos cuenta Plutarco en Vidas paralelas, Paulo Emilio, IV  y que ha dado lugar a la expresión Solo yo sé donde me aprieta el zapato..


J.W. Godward
IV. Casóse con Papiria, hija de Masón, varón consular, y después de haber vivido en su compañía largo tiempo, disolvió aquel matrimonio, no obstante haber tenido de ella una ilustre sucesión, pues que dio a luz al célebre Escipión y a Fabio Máximo. Causa escrita de este repudio no ha llegado a nuestra edad, pero quizá fue uno de aquellos que hicieron cierta una especie que corre acerca del divorcio. Había un Romano repudiado a su mujer, y le hacían cargo sus amigos, preguntándole: “¿No es honesta? ¿No es hermosa? ¿No es fecunda?” Y él, mostrando el zapato, al que los Romanos llaman calceo, les dijo: “¿No me viene bien? ¿No está nuevo? Pues no habría entre vosotros ninguno que acertase en qué parte del pie me aprieta”. Y en verdad que por grandes y conocidos yerros se separaron algunos de sus mujeres; pero los tropiezos, aunque pequeños, continuos, de genio y diferencia de costumbres, éstos se ocultan a los de afuera, y engendran, sin embargo, con el tiempo, en los que viven juntos, desazones insufribles. 



Ubi tu Gaius, ego Gaia

$
0
0
Emilio Vasarri. Boda romana


Como  sabéis el sábado 17 de noviembre se celebrará en Sagunto la X Jornada de Cultura Clásica con un interesante y apretado programa que ha congregado a más de 200 interesados en el mundo clásico. En ella aportaremos nuestro granito de arena con un apartado de nuestro taller Aetates Hominis:  Ubi tu Gaius, ego Gaia en el que recrearemos la celebración de una boda romana. 

Estamos ultimando los preparativos para la ceremonia, y tenemos los mismos nervios que si fuera una boda de verdad! Por ello hagamos la invocación a Himeneo el dios protector de las bodas para que nos sea propicio  (Catulo, Carmina LXI)


Habitante de la colina del Helicón, hijo de Urania, que arrebatas para su esposo a la tierra virgen, oh Himeneo Himen, oh Himen Himeneo.

Cíñete las sienes con flores de olorosa mejorana, toma alegre el velo color de fuego y ven, ven llevando en tu pie de nieve el rojo borceguí,

invocado en este día gozoso, entona con tu voz argentina los cantos nupciales, golpeando el suelo con los pies y agitando en la mano la tea de pino.


La semana próxima os contaremos cómo nos ha ido y os enseñaremos el álbum!

Salutem plurimam!

X Jornada de Cultura Clásica en Sagunt

$
0
0

La X Jornada de Cultura Clásica superó las expectativas que había despertado en todos nosotros. Aunque la lluvia nos castigó durante toda la noche, finalmente Zeus dejó de amontonar las nubes y permitió que Helios luciera en todo su esplendor. Asistimos a la presentación oficial de nuestra hespéride Lluïsa Merino como asesora  de Clásicas y a su estreno como organizadora de Jornadas, donde demostró que ya es una experta en estas lides. 

Y comenzó la Jornada con las interesantes conferencias y propuestas de Santiago Posteguillo, Elena Gallardo,Euroclassica y la Academia Saguntina, siguió con Mariló Limo y Esteban Berchez sobre el Certamen Ciceroniano, Lorena Lorente y Fernando Blaya con Yo conozco mi herencia y ¿tú? y como colofón final  Pedro Olalla.  

¡Una mañana más que intensa y enriquecedora!

Por la tarde talleres, muchos y muy variados. Entre ellos nuestra propuesta era Ubi tu Gaius, ego Gaia, recreación de una boda romana. Así que nos fuimos de bodas... exactamente dos, con sus correspondientes cenae nuptiales et repotia!

Mil gracias a los atrevidos compañeros dispuestos a participar activamente en los talleres y dar vida a nuestra joven pareja y sus familiares.  Además tuvimos la gran suerte de tener entre nosotros a Ramón Adelantado, pictor valentinus que fue retratando el taller y nos inmortalizó momento a momento.

Sponsalia
Ofrenda a los dioses 

Preparativos
Deductio

!Felices los novios en su nuevo hogar!

FELICITER!



Terminamos la repotia degustando los dulces mustaceos y brindando por la felicidad de la nueva pareja y por la XI Jornada de Cultura Clásica!!



De nuevo muchas gracias a todos, a Juanvi y Lluïsa por la organización, a asistentes y participantes por su colaboración, a José Vicente y Charo por la realización de los deliciosos dulces y el vino de rosas que degustamos. 

Fue un placer compartir con vosotros la tarde del sábado. 
!Hasta la próxima jornada... que será ya la undécima!

Salutem plurimam!

Calendarios agrícolas, menologia rustica

$
0
0
De época romana conocemos dos menologia rustica  o calendarios agrícolas datados en el siglo I d C.


  • elMenologium Rusticum Colotianumque es una ara cuadrada de mármol de 0'654 cm de alto y 0'410 de ancho que tiene inscritos tres meses en cada uno de sus lados. Su nombre se explica porque su dueño era el  humanista, filólogo, mecenas, etc... Angelo Colocci, quien lo tenía en el jardín de su casa  junto al campo de Marte donde fue hallado en el siglo XVI. Actualmente en el Museo de Nápoles.  C.I.L VI 2305.

  • y el Menologium Rusticum Vallense, se trata de bloque cuadrado de mármol que tiene solo inscritos tres lados y cada uno contiene cuatro meses. Su nombre se debe a que fue hallado en la casa de la familia Della Valle. Lo que le hace más llamativo es que en la parte superior había un reloj solar.  C.I.L VI  2306


Ambos son descritos por Theodor Mommsem en el C.I.L I², páginas 280 y 281. Comprobamos que se trata de textos casi idénticos que mantienen un mismo esquema. 

Bajo la representación del signo zodiacal correspondiente, leemos el nombre del mes, el número de los días, la indicación de las nonae septimanaeo quintanae, el número de las horas del día y de la noche de las nonae, el signo en el que se encuentra el sol, el nombre de la divinidad que protege el mes, los trabajos agrícolas y las principales fiestas propias del mes.

Con estas imágenes de ambos entenderemos su semejante diseño

Visión íntegra del Menologium Colotianum
Visión íntegra del Menologium Vallense


Las diferencias entre ambos textos están en los datos numéricos de las horas del día y la noche en los meses de julio, agosto y octubre. Debemos tener en cuenta que junto a los numerales que marcan las horas del día y de la noche encontramos los signos que expresan las fracciones de hora. 

  • El símbolo Ξ, es un cuarto de hora, 15 minutos, quadrans. 
  • El símbolo 'S', es semis, media hora, 30 minutos.
  • La unión de los dos, señala la mitad más un cuarto, tres cuartos de hora o dodrans.
Podemos ver el texto completo de ambos menologia y sus traducciones en esta ventana. Enmarcado en azul el Menologium Colotianum, y en rojo el Vallense. He destacado en sus respectivos colores las diferencias entre ellos.





Este detalle en la exactitud de las horas nos hace ver que no sólo dividían la jornada de 24 horas en el día y la noche, ambos en 12 horas. Se consideraba que como en verano hay más tiempo de luz, las horas eran más largas y podían durar hasta 75 minutos, mientras que en invierno llegaban a ser de 45 minutos, pero que eran 12 horas. Sin embargo en los menologia rustica que acabamos de ver sólo se da esa división 12 +12 en los equinoccios y no el resto del año. Así pues...seguiremos investigando!







                       

Vaso del sátiro bebedor

$
0
0
En el Museo de Louvre encontramos actualmente un vaso de banquete muy original llamado del sátiro bebedor  o del comasta. Se trata de una pieza única (altura 20'50 cm, diámetro de la base 14'50 cm) del siglo VI a C.

El personaje es un sátiro del tipo llamado por M. Loeschcke "coboldes" lleva zapatos, una piel de pantera a la espalda y tiene el vientre grueso y las piernas cortas. Sujeta un vaso con  la forma y las dimensiones de un skyphos ( σκύφος).

Recientemente se identifica el personaje con un comasta, un participante de un comoun cortejo bullicioso y festivo de bebedores acompañados de músicos, característico en la representación de los simposios (banquetes) y fiestas dionisiacas.

Se considera hecho en Corinto debido a la decoración del vaso, un friso de caballeros, y la policromía. Sin embargo lleva grabada sobre el hombro derecho una inscripción beocia que ha sido grabada después de la cocción


ϙολόδονος εἰμί , soy de Kolodon

Por ello se piensa que hecho en Corinto pasó a manos de un beocio quien escribió su nombre como poseedor y formó parte de su ajuar funerario.

Siguiendo el trabajo de Edmond Pottier (Le satyre-buveur, vase à surprise du Musée du Louvre) el ceramista para acentuar el carácter bromista del sátiro lo ha presentado dispuesto a beber directamente de la crátera. Sin embargo lo que haría de este vaso un divertido juguete en los banquetes y objeto de alegría y sorpresa en las fiestas es su disposición interna. Tanto el sátiro como la parte inferior del vaso están huecos y en el fondo de la crátera hay un agujero que comunica a través de un canal  circular de la base con otra abertura en la base del personaje. 
También dispone de unos agujeros situados, en la coronilla y en la parte alta de la espalda. Así, si están tapados y comenzamos a poner vino en el vaso, se llenará la base y el sátiro hasta un primer nivel (xy) pero no más pues el aire ocupa el resto del volumen de la figura. Seguidamente se llenará el vaso y veremos el nivel del vino en él. Si ahora destapamos uno o los dos agujeros de la cabeza del sátiro, el aire sale y su espacio es ocupado por el vino hasta el segundo nivel (ef), de manera que¡el vino desaparece ante nuestros ojos!

Podemos conseguir que el sátiro nos devuelva el vino sustraído. Tapando el agujero b, llenamos por completo el sátiro de vino, inclinando el recipiente hasta que se vea el vino por el agujero a, que taparemos inmediatamente con cera. Ahora el sátiro está lleno de vino y el vaso vacío pero podemos conseguir que nos lo de a beber si quitamos uno de los tapones de cera, ya que al entrar el aire el vino se desplazará a la otra cavidad, la del vaso.

Se trata de un divertimento infantil que pone en evidencia los conocimientos científicos que los  ceramistas dominaban ya en el siglo VI a C. y con el que iniciamos diciembre el mes de las fiestas más espectaculares del calendario romano: las fiestas de la Bona Dea,las Saturnales,...



Salutem plurimam!

Horas de la noche romanas y la Misa de Gallo

$
0
0
Las doce horas nocturnas eran agrupadas en cuatro bloques de tres horas, a los que se llamabavigiliae:

prima vigilia, la tarde de 18 a 21 h
secunda vigilia, la noche de 21 a 24 h
tertia vigilia, la medianoche de 24  a 3 h
quarta vigilia, la madrugada de  3 a 6h

Leyendo a Censorino De die natali XXIV y Macrobio Saturnalia, libro I, III, 12 y ss,  constatamos que estas subdivisiones de la noche tenían otras denominaciones más concretas


Censorino, De die natali XXIV, Empezaré por la media noche, que es el comienzo y el final de los días romanos. El tiempo que sigue a éste se llama de media noche; sigue el gallicinium (canto del gallo), cuando los gallos empiezan a cantar ; a continuación el conticium, cuando callan (conticent); luego viene el ante lucem (antes de la luz) y más tarde el diluculum, el amanecer, cuando, sin haber salido el sol todavía, ya hay claridad. El secundum diluculum se llama mane (la mañana), cuando se ve la luz, después de la salida del sol; después viene el ad meridiem (antes del mediodía, a media mañana), el meridies, que es el nombre del mediodía, y el de meridie (después del mediodía, a media tarde); luego llega la hora suprema (la última), aunque la mayoría considera que ésta es después del ocaso, porque en las Leyes de las Doce Tablas esta escrito que " el ocaso del sol sea la última parte del día"; pero después el tribuno M. Pletorio publicó un plebiscito en el que estaba escrito que "el pretor urbano, el que lo es ahora y el que lo vaya a ser en el futuro, tenga dos lictores a su lado e imparta justicia a los ciudadanos hasta la hora última, es decir hasta la puesta del sol"

A la hora última siguen las vesperae (el atardecer), es decir, el tiempo anterior a la salida de esa estrella que Plauto llama Vesperugo, Ennio Vesperus y Virgilio Hésperon. De aquí enadelante es el crepusculum, llamado así porque las cosas poco claras se llaman crepera, y no está claro si este tiempo pertenece a la noche o al día. Viene después ese tiempo que nosotros llamamos luminibus accensis (con las luces encendidas) y que los antiguos llamaban prima face (de la primera antorcha); llega por fin el concubium, la hora de acostarse (concumbere); a partir de aquí viene la noche intempestiva,esto es, poco apta para hacer nada que se a provechoso (tempestivum). Es entonces, cuando se habla de ad mediam noctem (hasta la media noche) y media nox (medianoche).


Macrobio Saturnalia, libro I, III, 12 y ss,

El día tiene la siguiente división. El primer período del día es denominado media noctis inclinatio (declinación de la media noche); luego gallicinium (canto del gallo); a continuación conticuum (silencio), cuando los gallos callan y los seres humanos todavía descansan; despuésdiluculum(amanecer).- esto es, cuando comienza a distinguirse el día-  finalmente, la mañana, cuando el día es claro.

Lamañana recibió su nombre, bien porque el origen de la luz emerge de los inferiores, es decir de los Manes, bien-lo que me parece más seguro-por el presagio de un buen nombre. En efecto, los lanuvinos dicen mane en lugar de bonus (bueno); del mismo modo, también entre nosotros, lo contrario es inmane (por ejemplo, inmanis belua, bestia extraordinaria, o immane facinus, crimen extraoridinario, en lugar de non bonus,

Después de la mañana, pasamos almeridiem, esto es el mediodía; a continuación el período siguiente es denominadoocciduum (declinación) y luegosuprema tempestas  (último plazo) , esto es el momento más al final del día, tal como quedó expresado en la ley de las XII tablas : la puesta del sol será el último plazo.

Despuésvespera, término que ha sido tomado de los griegos. Pues ellos la llaman héspera por la estrella Héspero, por ella Italia incluso es denominada Hesperia, porque está próxima al ocaso. A partir de este momento se denominaprima fax (primera antorcha), luego concubia (hora de acostarse) y finalmente intempesta (desfavorable), hora que no resulta adecuada para realizar nada.


Intentando relacionar cada vigilia numérica con el nombre del momento tendríamos lo siguiente:

Prima vigilia, la tarde de 18 a 21 h, solis ocassus, vespera, crepusculum, prima fax
Secunda vigilia, la noche de 21 a 24 h,  concubium, nox intempesta
Tertia vigilia, la medianoche de 24  a 3 h, media nox, gallicinium
Quarta vigilia, la madrugada de  3 a 6 h, conticinium, ante lucem, diluculum, solis ortus


Diluculum  de Jorge Barbi



De estas denominaciones es curiosa la permanencia de la palabra gallicinium. Con el cristianismo Sixto III en el siglo V d.C.  introdujo la celebración de una misa para celebrar el nacimiento de Cristo la noche del 24 de diciembre en la vigilia nocturna de la media noche "hacia el canto del gallo" en la Basílica Santa María la Mayor de Roma. Por eso se quedó con el nombre de Misa de Gallo.

Salutem plurimam!




KALENDARIUM MMXIII

$
0
0

Desde la SAGVNTINA DOMUS BAEBIA con la colaboración de un grupo de mujeres entusiastas del mundo clásico hemos realizado un Kalendarium MMXIII ilustrado con escenas que recrean aspectos de la vida cotidiana de las mujeres en la antigüedad. Así os lo contamos desde el blog del Aula de Cultura Clásica:


Ya  os anunciamos hace unos días que estábamos preparando algo muy especial para el sábado 15 de diciembre en la DOMVS. 
Ese día nos citamos aquí treinta y cuatro mujeres, de todas las edades, jóvenes, más jóvenes y niñas, estudiantes, profesoras, amigas...todas vinculadas con el mundo clásico y con mucho entusiasmo por poder formar parte de este ilusionante proyecto que es el realizar un kalendarium MMXIII para mostrar de otro modo la cultura clásica y rendir tributo a las mujeres anónimas que han tenido un papel silencioso pero de gran relevancia en la historia.
La propuesta nos llegó a través de Elena Gallardo quien rápidamente movilizó a compañeras y amigas para que nos sirvieran de modelos en las imágenes y confió en la DOMVS BAEBIA para que uniera las energías de todas las participantes en las fotografías. Por su parte, el taller Tempore Capto fue elaborando la parte del calendario con fiestas griegas y romanas y la notación romana para las fechas junto con la actual y la DOMVS preparó todo para la fecha acordada.
Como podéis imaginar el sábado 15 de diciembre fue un día intenso, pero conseguimos hacer las doce fotografías que ilustran los doce meses del año en diferentes escenarios, con vestidos, peinados, y el atrezzo adecuado al aspecto de vida cotidiana que se quería resaltar. Tuvimos equipo de montaje de escenarios, de fotografía, de peluquería y maquillaje, de cafetería y restaurante...no faltó nada y ¡al acabar la jornada todo volvió a su sitio!. El ambiente de camaradería y colaboración que vivimos fue absoluto y la entrega de todas y cada una en los distintos trabajos necesarios para que estuviera a tiempo fue total.
No tenemos más que palabras de agradecimiento para todas ellas, sin las que no podríamos presentaros este calendario.
En su honor, y en el de todas las mujeres que sienten pasión por su trabajo, familia, amigos y están ahí cuando las necesitas hemos elegido para este calendario, parafraseando a Virgilio, la  expresión DVCES FEMINAE FACTI, las mujeres líderes del proyecto. 


La aportación del taller TEMPORE CAPTO ha consistido en la elaboración de la parte de las fiestas romanas y griegas, así como la notación de la fechas según el calendario romano. Todos los meses están ilustrados con pequeños relieves de época romana, y con escenas recreadas en la DOMVS y vinculadas con el mes bien a través de las festividades del mismo o bien a otros sucesos que tenían lugar en esas fechas. Así:

IANVARIUS. El primer mes del año se encuentra bajo la protección de Jano el dios de los inicios, por lo que la escena seleccionada ha sido la infancia como principio de la vida.

FEBRVARIVS. Es mes de las purificaciones y del culto a los muertos, en las fiestas de Parentalia, Feralia y Caristia, debido a ello la escena evoca las ofrendas a los dioses Lares ante el altar familiar.

MARTIVS. El mes dedicado a Marte, y antiguo primer mes del año de Rómulo, marcaba el comienzo del curso escolar tras la fiesta de Minerva el Quinquatrus del 19 de marzo. Esta es la razón que justifica la evocación del comienzo de la jornada en una escuela primaria.

APRILIS. Son  muchas las fiestas de este mes que buscan procurar la fertilidad de los campos y la riqueza en las cosechas entre ellas destacamos la del 21 de abril, Palilia y Vestalia en la que las Vestales tienen un papel importante ya que elaboran el suffimen, sustancia sagrada y  purificadora ,mezcla de las cenizas de la sangre del caballo de octubre, de los fetos de las vacas sacrificadas en las Fordicidia y de los tallos de habas vacíos, con la que se rociaban los campos y establos para asegurarse la bondad de las cosechas y la salud de los animales.

MAIVS. Mes de la diosa Maia, que cuidaba la floración de los campos y que comienza precisamente con las Floralia, pero también es el mes en el que se veneraba la memoria de los difuntos en las Lemuria. Para representar este mes hemos seleccionado a la Sibila de Cumas, quien logró que Eneas visitara el reino de Hades gracias a la rama dorada. 

IVNIVS. Mes consagrado a la diosa Juno, protectora de los matrimonios. Era el ideal para realizar las nuptiae romanae sobre todo en la segunda quincena, por ello la imagen que lo ilustra son los preparativos  de la novia antes de la ceremonia.

IVLIUS, Debe su nombre a Julio César y entre las festividades de este mes hay varias relacionadas con las aguas, como las Neptunalia y Furrinalia. La escena está recreando unos baños o termas en concreto, la sala del apodyterium.

AUGUSTUS, De este mes en honor de Octavio Augusto destacamos la fiesta de la diosa Diana que se celebraba a mediados. Para acudir a los festejos, asistimos al arreglo de una matrona romana asistida por su ornatrix.

SEPTEMBER. Séptimo mes del antiguo calendario romano es el momento de los LVDI ROMANI con espectáculos circenses y más tarde, teatrales. La escena del mes es la de un grupo de Ménades seguidoras del dios Baco que están acompañadas de músicos.

OCTOBER. Su nombre se justifica por el lugar que ocupaba en el calendario antiguo de Rómulo. Lo más característico era el fin de las campañas militares con el regreso de las legiones y el comienzo de la vendimia. Por este motivo hemos planteado una escena más familiar en la que las mujeres cardan, hilan, tejen, etc.

NOVEMBER, el noveno mes antiguamente no destacaba por grandes festejos lo que junto a la época el año, invitaba más al recogimiento en el hogar. De ahí que la escena planteada sea la de la lectura y escritura de un grupo de mujeres en el interior de una domus.

DECEMBER, finaliza el año con una explosión de alegría en varias festividades. De ellas las más conocidas son lasSaturnalia, pero en el ámbito femenino, eran más renombradas las fiestas de dedicadas a la Bona Dea, que se celebraban a principios del mes y que destacan por estar prohibidas a los hombres.

Esperamos que os agrade nuestro trabajo. Aquí os dejamos una exclusiva de las imágenes que ilustrarán los meses del próximo año 2013!

Si estáis interesados en adquirir el calendario MMXIII podéis poneros en contacto con nosotros a través de este formulario.


Os deseamos unas felices fiestas y que el año próximo sea magnífico para todos!
Nos veremos de nuevo en enero... hasta entonces

Salutem plurimam!

Raíces paganas de la fiesta de San Antonio Abad, Sant Antoni del porquet

$
0
0

En el mes de enero del calendario romano se realizaban las Feriae Sementivae y las Paganaliaceremonias religiosas destinadas a purificar campos, animales y hombres en las que se invocaba a las diosas Ceres y Tellus para que favorecieran esta renovación ofreciéndoles escanda y el sacrificio de una cerda grávida
Se daba descanso a los animales de trabajo en el campo y se les coronaba de flores. Ovidio en Fasti I nos lo cuenta así:

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera. Que el aldeano deje suspendido de un poste  el arado que ha merecido su descanso: la tierra helada teme cualquier herida producida por él. Y tú, granjero, concluida la sementera, deja descansar a los hombres que la cultivaron. Que la aldea celebre fiesta. Purificad la aldea, campesinos, y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos, Propíciese a Tellus y a Ceres, madres de las cosechas, mediante la escanda que les es propia y las entrañas de una cerca preñada.

Estas ceremonias lustrales tienen pervivencia en festividades cristianas actuales sobre todo en la fiesta de San Antonio Abad o Sant Antoni del porquet, el 17 de enero.  La tradición sigue con fuerza en muchas localidades tanto españolas, las Luminarias de San Bartolomé de Pinares en Ávila, la hoguera de Canals (Valencia), etc... como italianas, en  Mamoiada de Cerdeña, Novoli y otros muchos lugares.

La vida de San Antonio Abad (Egipto, 250 y 356) se conoce por la obra, Vita Antonii,  de su discípulo San Atanasio de Alejandría. Fue un monje cristiano fundador del movimiento eremítico que fue tentado reiteradamente por el demonio al que consiguió vencer. Según parece murió el 17 de enero y este hecho del calendario ha marcado más el desarrollo de su fiesta que su propia vida de anacoreta y de oración. 
Lo que ha ocurrido con la festividad de San Antonio es lo habitual en la cristianización de los pueblos que relacionan en la misma ceremonia ritos de sus creencias paganas que coexisten con los ritos cristianos. Este sincretismo es patente incluso hoy en día por ello vamos a ir relacionando las características actuales de la fiesta con la tradición romana y pagana.

-lasbendiciones de los animales domésticos

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera.
Ovidio, Fasti I






-el reparto de imágenes del santo para proteger los animales y los establos al ser colgadas en ellos. Recuerda la costumbre arcaica de poneroscilla (pequeñas máscaras de Baco) en los árboles para que al moverse por acción del viento llevaran la fertilidad a los viñedos a los que llegaba su mirada.




Panecillos de San Antón con la cruz en Tau
-la preparación de dulces benditos, panecillos de San Antón que se dan a los hombres y animales enfermos para protegerlos del mal al que San Antonio venció siempre

y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos
Ovidio, Fasti I



-lasgrandes hogueras que se queman esa noche se explican porque San Antonio es el sanador del herpes zóster al que se llama "fuego de San Antonio" por su poder sobre el fuego y el infierno, pero parece con mucho sentido que la presencia del fuego en la festividad se deba a su función claramente purificadora eliminando todo lo que queda del año viejo, sobre todo los males y enfermedades.

Hoguera de Canals de 2012
-
-el cerdito que acompaña siempre al santo por el que se le llamaSant Antoni del porquettambién es vestigio de un remoto pasado pagano.

Visión de la Virgen por San Antonio y  San Jorge.
Pisanello
En principio sabemos que el cerdo es un atributo de la diosa Ceres pero Margarethe Riemschneider ha constatado que en origen era un jabalí lo que nos aporta una nueva vía de estudio. 
Podemos observar que en algunas de las representaciones aparece con un jabalí, como en la de Pissanello.

El jabalí es el atributo del dios celta Lug y es símbolo de los guerreros y los combates por eso aparece en los cascos y en el carnyx, trompeta de guerra, que tenía la forma de la cabeza de un jabalí gruñendo.

Con el tiempo el jabalí debido al interés por eliminar las creencias antiguas llegó a ser negativo e incluso diabólico  y fue sustituido por el cerdito. La presencia del cerdito quedó justificada con dos leyendas: una, para la que era el diablo que había sido dominado por el santo y quedó obligado a seguirle permanentemente y  otra, según la cual un cerdito o jabalí ciego fue curado por San Antonio y desde ese momento le seguía siempre.


-La tau. La tau era el símbolo usado en Egipto para la vida eterna y también lo era del dios Mithra de los Persas y de los Aryos de la India.  Cuando en el siglo XI se trasladaron sus restos a Francia, a Iglesia de San Antonio de la villa de La Mota (en el Delfinado, La-Motte-Saint-Didier, actualmente Saint-Antoine-l'Abbaye en el departamento francés de Isère) se convirtió esta iglesia en lugar de peregrinación de enfermos de herpes zóster y se creó un hospital adjunto y una orden los Hermanos Hospitalarios Antonianos que atendían a los enfermos. Llevaban un hábito negro con la Tau en azul en el pecho como insignia de su orden que quedó como la Cruz de San Antón.

-La campanilla. Para algunos autores, la campanilla como símbolo del santo surge del hecho de que los hermanos antonianos tenían cerdos para el mantenimiento del hospital que eran criados por la caridad de los vecinos. Estos cerdos llevaban una campanilla para distinguirse de los demás. Sin embargo la historiadora Margarethe Riemschneider ve en la campana el símbolo más ancestral del regazo materno, de la muerte y la resurrección. "Por eso en la misa se hace oír el toque de la campana en la elevación, es decir cuando la hostia se transustancia (...) La campana puesta encima o dentro de las tumbas, responde al mismo fin" 
Dei pagani in veste cristiana en "Conoscenza religiosa", número 3, p 226-233



Por lo tanto la figura del santo eremita se pierde en una mezcla de ritos romanos, celtas, y paganos cuya función es purificar la naturaleza, favoreciendo la renovación y la llegada de la primavera. 

¡Pasadlo bien en las fiestas de Sant Antoni del porquet!




Reloj romano de sol portátil "de pastor"

$
0
0
El reloj solar de pastor  ha sido considerado una creación medieval pero afortunadamente se han conservado dos ejemplares de época romana que nos permiten afirmar que ya eran conocidos en el siglo I d. C.

I. El reloj del Museo de Este (Padua).

Se encontró en 1901 en la llamada tumba del médico junto a otros objetos (instrumental médico, frascos de cristal, una cuchara, una pequeña figura de ámbar y el reloj). Sin embargo fue considerado como una simple caja por lo que durante más de ochenta años siguió siendo un desconocido. En 1984 fue identificado como reloj de sol pero hasta 1997 no fue objeto de estudio detallado en el trabajo de M. Arnaldi y K. Schaldach "A roman cylinder dial: Witness to a forgotten tradition".

 Se trata de un cilindro hueco que mide 6'2 cm de alto y 2'5 de diámetro, con un grosor de 5'5 milímetros. Está cerrado por la parte inferior con un disco y en la parte superior por una tapa, todo de hueso, y dos agujas desiguales de bronce que funcionan como gnomon. Estas van sujetas cada una a un lado de la tapa y miden 33 y 27 mm aproximadamente.


En la parte externa del cilindro se aprecian las escalas de los meses y las horas. Los meses aparecen señalados con sus tres primeras en cursiva: IAN(uarius), FEB(ruarius), MAR(tius), APR(ilis), MAI(us), IUN(ius), SEP(tember), OCT(ober), NOV(ember), DEC(ember)

La ausencia de los nombres de los meses de julio y agosto puede deberse a la escasez de espacio, pero todo parece indicar que se trata de una decisión deliberada, que estaría justificada por el hecho de que el reloj se ha elaborado en un tiempo en el que los nuevos nombres de los meses son muy recientes y no se ha generalizado su uso. 

Sabemos que el mes de julio, recibió esta denominación en el año 44 a. C (se llamaba quintilis hasta entonces) y el mes sextilis pasó a llamarse agosto en el año 8 a. C.

Esta suposición encuentra su fundamento en la datación de la tumba del médico que los arqueólogos sitúan en la segunda mitad  del siglo I d. C.

Las seis curvas indican las horas de esta manera: 1/11, 2/10, 3/9, 4/8, 3/7, y la más baja, la sexta hora, el mediodía.

Es un reloj de altura, pero funciona con exactitud en una latitud determinada y debe ajustarse cada día según la fecha (moviendo la tapa y haciendo coincidir el gnomon con la fecha). A la cuestión de por qué tiene dos agujas de gnomon de diferentes medidas Mario Arnaldi, tras un estudio detallado, responde que se usa cada una de ellas en un momento concreto del año (verano o invierno) y siempre en la misma latitud.


Esquema del funcionamiento del reloj de Este.



II. Reloj de Amiens

Fue descubierto por E. Binet en 2006 en  Amiens. Es un pequeño cilindro de hueso de caballo de 6'2 cm de alto y 2'9 de diámetro. Carece de la aguja de bronce, que haría de gnomon, y de la tapa del reloj en la que estaría insertada. Se observa erosión en la parte interna que parece corresponderse con las huellas de la tapa desaparecida. Según su descubridor procede quizá de un taller de Samarobriva, antiguo nombre de la ciudad de Amiens y  está datado entre mediados del siglo II d. C. y mediados del siglo III d. C. 

Contiene grabadas las lineas horarias y también están escritos en cursiva los nombres en latín abreviados de algunos meses, así como los solsticios y equinoccios.
Los trazos de las lineas horizontales que indican las horas han sido corregidos en alguna zona. Cada linea se usa para dos horas: 1/11, 2/10, etc...

 Las lineas verticales que las cortan corresponden a los meses que aparecen a ambos lados: IAN/DEC, FEB/NOV, MAR/OCT, APR/SEP, MAI/AVG, IVN/IVL.

Para saber la hora hay que ajustar al mes en cuestión el gnomon (desaparecido), su sombra marcará la línea horaria.
                                                

Además de los meses están señalados los equinoccios, lo que nos ofrece un dato importante para su datación. En el calendario de Julio César establecido por Sosígenes de Alejandría el año 45 a. C. el equinoccio de primavera se estableció en esta fecha: a.d. VIII Kal. Apr., es decir, el 25 de marzo, que es la que aparece en el reloj de Amiens. Posteriormente la fecha del equinoccio de primavera fue modificada el año 325 en el Concilio de Nicea llevándola al 21 de marzo. Por ello se sabe que debió ser fabricado con seguridad antes del siglo IV d. C y nos permite establecer un punto de unión entre los relojes de pastor romanos y los medievales.

Indicaciones grabadas en el reloj

N.B: La información sobre el reloj de Amiens la he obtenido de la Revista  Dossiers d'Archeologie, que ha dedicado un número a la medición del tiempo en Roma con motivo de la exposición "Le temps au temps des Romains, perception mesure  et instruments", du 27 octobre 2012 au 24 mars 2013  en el Museo de Picardie (Amiens). Una exposición muy interesante....




Últimos segundos de vida

$
0
0

Museo de Nápoles
En las inscripciones funerarias aparece detallada la duración de la vida en años, meses, días, con la fórmula  vixit…annis, mensibus, diebus. En la imagen vemos la inscripción de Antonia Panaces 

A los Dioses Manes 
de Antonia Panaces, hija de Marco, 
que vivió apenas 9 años, 9 meses y 13 días.
Sus padres,  Marco Antonio Alypus 
y Papinia Zosime 
y hicieron (este monumento) 
para su muy buena y muy piadosa hija.

Dis Manibus / Antoniae M(arci) f(iliae) / Panaces vix(it) ann(is) IX / mens(ibus) XI dieb(us) XIII / filiae optimae et / piissimae / M(arcus) Antonius Pal(atina) Alypus / et Papinia Zosime / fecerunt


El  objetivo no  es solamente expresar con exactitud su edad, sino resaltar la extrema brevedad de su vida aumentado la tragedia de su muerte el que haya sido tan prematura. Por esta razón vemos también un esqueleto en la parte inferior que recuerda aún más la idea detempus fugit.

Pero en ocasiones se establecen unidades de tiempo aún inferiores y nos hablan de noches, horas, medias horas, uncia, scrupulus  scripulum, sicilicus,... es decir expresan los últimos minutos o segundos de vida.

La medida del espacio, del peso y el cálculo del tiempo parecen mantener una estrecha relación conceptual al seguir un mismo sistema duodecimal. Beda en su De temporum ratione IV nos detalla las diferentes unidades de tiempo

Sive igitur horam unam, sive diem integrum, sive mensem, sive annum, sive certe aliud aliquod maius minusve temporis spatium in duodecim partire vis, ipsa duodecima pars uncia est: (1/12 = uncia); reliquas undecim, deuncem appellant (11/12 = deunx).  Si in sex partiris, sexta pars sextans: (2/12 = sextans ) quinque reliquae, dextans (10/12 = dextans), vel (ut alii) distas vocanturSi in quatuor, quarta pars, quadrantis nomen obtinet (3/12 = quadrans): residuae tres, dodrantis nomen accipiunt. (9/12 = dodrans). Porro si per tria quid dividere cupis, tertiam partem trientem (4/12 = triens), duas residuas bissem nuncupabis (8/12 = bes); Si per duo, dimidium semis appellatur
(6/12 = semis)

Veamos algunas de estas excepcionales fracciones de tiempo que evidencian una gran carga emotiva y que llevan al lector a empatizar con el sentimiento de los que han perdido a un ser querido.

NOCHE: Se trata de la triste inscripción funeraria de una recién casada que sólo convivió con su esposo cinco días y cuatro noches. 
D(is) M(anibus) | Cl(audiae) Neptunali | coniugi quae | vixit mecum | diebus V nocti|bus IIII P(ublius) Octa|vius Iustus mari|tus  fecit.  CIL 06, 15514 

Consagrado a los dioses Manes, para mi esposa Claudia Neptunal que vivió conmigo 5 días y 4 noches. Publio Ocatio Justo, su esposo, hizo (este monumento)

Antiquities Museum
SEMIS: Lo más habitual es encontrar la expresión semis, media hora. Puede aparecer en forma abreviada como S o el símbolo S. Recuerdan el tiempo vivido por el difunto especificando también la última media hora. Por ejemplo en el epitafio de Abucio Silvano que vivió 3 años, 6 meses, 29 días, 6 horas y media.

Abuccius / Silvanus / vix(it) ann(os) III mens(es) VI / d(ies) XXIX h(oras) VI s(emissem).

UNCIA: Lo leemos en el epitafio de un niño cuya vida se detalla hasta en minutos, ya que una uncia es la doceava parte de una hora (1/12 = uncia), equivale a unos cinco minutos actuales.
D(is) M(anibus) | C(aio) Avilio | Profuturo | filio | dulcissimo | qui vixit | annis VI | men(sibus) VIIII | (H)oris VII unc(ia) I . CIL 11, 07325 

(Consagrado) a los Dioses Manes, para Gayo Avilio Profuturo, hijo dulcísimo, que vivió 6 años, 9 meses, 7 horas y 1 uncia (cinco minutos).

SCRUPULI o SCRIPULA: Aún podemos encontrar unidades menores de tiempolos  scrupuli o  scripula , que equivalen a la vigesimocuarta parte de una uncia ( 1/24= scripulum),  es decir, unos 12’5 segundos. Una hora estaría formada por 288 scrupuli.

Los vemos en dos inscripciones funerarias:
Bene merenti in pace / Silvanae quae hic dormit / vixit ann(os) XXI men(es) III / hor(as) IV scrupulos VI / depos(ita) IX Kal(endas) Iulias [...] / qui [...] in [...]. CIL 11, 01513

Habla de Silvana que vivió exactamente 21 años, 3 meses, 4 horas y 6 scripulos (75 segundos).
La otra es la de un niño llamado Ariso, nacido en la hora sexta, que vivió solamente nueve scripula (1 minuto y 52 segundos)

    Arisus i(n) pace | natus (h)ora sexta | (v)ixit SS(cripula) VIIII 

MINUTA. Sin embargo, hay que destacar que conocemos otros sistemasde medidas en los que las subdivisiones de la hora que no se basan en el sistema duodecimal. Así en Metrologicorum  scriptorum reliquiae aparece un texto de San Isidoro de Sevilla en el que dice

 hora constat ex V punctis, X minutis, XV partibus, XL momentis, LX ostentis

Muy semejante a lo que encontramos también en  De temporum ratione III de Beda donde explica que una hora tiene 4 puncti, 10 minuta, 15 partes y 40 momenta.

Musei Capitolini
Recipit autem hora IV punctos, X minuta, XV partes, XL momenta, et in quibusdam lunae computis V punctos.

Epigráficamente solo se ha hallado una inscripción en la que se hace mención la palabra minuta. Se trata de la dedicada por los padres de Plautia Heuresis  que hicieron un monumento funerario para su hija filia piissima que vivió 5 años, 9 ó 10 meses, 8 días, 3 horas y 30 minutos.

Se considera que un minutum serían unos 6 minutos actuales ya que una hora consta de X minuta.

Dis Manibus / Plautiae Heuresi P(ublius) Plautius / Fortis et Plautia Cae[…]ia / parentes filiae piissimae / fecerunt vix(it) an(nis) V men(sibus) / […]X dieb(us) VIII hor(is) III min(utiis) V / in fr(onte) p(edes) II plus minus in ag(ro) p(edes) III.   CIL 06, 36122



También ahora podemos ver algunos epitafios curiosos en los que se detalla la brevísima duración de la vida (tomado de esta página)



La nena Dolors Ginesta va viure set minuts. Que trobi tan curta l'eternitat.


La niña Dolores Ginesta vivió siete minutos. Que halle así de corta la eternidad.




Registro de nacimientos en Roma

$
0
0
Familia romana de Alma-Tadema
Según  leemos en Dionisio de Halicarnaso (Antiquitates Romanae, IV, IXquien menciona los Annales de Lucio Cornelio Pisón, durante laMonarquíaen tiempos de Servio Tulio existía ya cierto registro de la población de la ciudad de Roma.

Consistía en que  los habitantes pagaran una pequeña suma de dinero por cada niño recién nacido a Juno Lucina, por cada fallecido a Juno Libitina y por cada joven que llegaba a la edad viril a la diosa Iuventus, con la finalidad de conocer la estadística de la población. Sin embargo no quiere decir que hubiera un registro público de ello.

Posteriormente enla República las grandes familias romanas incluían en los Acta Diurna, resumen oficial de las noticias más importantes de cada jornada, los nacimientos, matrimonios o defunciones de sus familiares, uniendo la crónica social a temas judiciales y políticos. 
Encontramos noticia de ello en Juvenal, Sátira IX,

…te nazca un hijito o una hijita. Porque lo reconoces y presumes de que las notas de sociedad hayan pregonado las pruebas de tu hombría

Y también en Vida de Tiberio V donde Suetonio nos dice de su nacimiento:

Se ha creído, por conjeturas poco sólidas, que  Tiberio nació en Fondi,  porque allí vio la luz su abuela materna y porque en virtud de un senadoconsulto erigiese también allí una estatua a la Felicidad. Pero la mayoría de los autores y los más dignos de crédito afirman que nació en Roma, sobre el monte Palatino, el 16 de las calendas de diciembre, bajo el consulado de M. Emilio Lépido y de L. Munacio Planeo, después de la batalla de Filipos. Así está al menos consignado en los fastos y en las actas públicas. Sin embargo, no faltan escritores que le suponen nacido el año anterior, bajo el consulado de Hircio y de Pansa, y otros en el año siguiente, bajo el de Servilio Isáurico y de Antonio.


Certificado de nacimiento de Herennia Gemella
P. Mich. Inv. 766

Pero se debe a Augusto la creación del primer registro de nacimientos, con la intención de conceder la ciudadanía romana a los hijos legítimos. El proceso de registro quedó establecido por las  leyes Aelia Sentia del año 4 d C y la  Papia Poppaea  del 9 d.C. 

El registro debía realizarse 30 días a contar desde la fecha del nacimiento, en Roma ante el praefectus aerarii Saturni, cuando desapareció este cargo, ante el praefectus urbi, y en provincias en el registro público, tabularium publicum, de los gobernadores provinciales, praeses provinciae, y en Egipto ante el prefecto de Alejandría.


Las professiones eran conservadas en los archivos públicos, en el Kalendarium y después copiadas de forma resumida y publicadas en una Tabula Professionum que en Alejandría estaba fijada (proposita) en el foro de Augusto o en el Atrium Magnum, donde se encontraba el tribunal del prefecto de Egipto. 

Lo que nos ha llegado son las copias resumidas que se entregaban a los familiares (descriptum et recognitum ex tabula professionum quibus liberi nati sunt) en tablillas enceradas redactadas por escribas.

La professio natalis más antigua es del 23 de julio del año 62 d. C y menciona que se ha hecho según lo estipulado por las leyes  Aelia Sentia y Papia Poppaea. (Texto en latín en este enlace)


En la professio el padre del niño o su representante declaraban que era ciudadano romano siguiendo la fórmulacivem Romanum esse profestus est, declaró que era ciudadano romano y seguidamente se inscribía en el album professionum, Se entregaba una copia de la inscripción que llevaba consigo el ciudadano o se depositaba en el archivo familiar. El documento habría sido originalmente dos tablillas de madera enceradas selladas por los sellos de los testigos, con el texto en el interior, de modo que pudiera ser leído sólo después de romper abrir los sellos exteriores. En el exterior de las tablillas de madera hay otra copia del mismo texto. 

La professio natalis era habitualmente realizada por el padre o por su representante, pero también podía ser hecha, en algún caso, por la madre o el abuelo, según vemos en Digesto 23.3.16 

Etiam matris professio filiorum recipitur: sed et avi recipienda est.


Marco Aurelioincluyó en la declaración del nacimiento a los hijos ilegítimos, ya que hasta entonces los padres sólo podían tener una testatio privada ante testigos redactada en tabulae ceratae para demostrar su nacimiento pues estaba prohibido el registro de los spurii.

quia lex Aelia Sentia et Papia || Poppaea spurios spuriasue | in albo profiteri uetat


Así conocemos una testatio privada, conservada en el P.Mich. inv. 4529Se trata de un díptico hallado en Karanis (Egipto) que nos dice que Sempronia Gemella en Alejandría  en época de Antonino Pío (29 de abril de 145) y asistida por su tutor C. Iulius Saturninus hace una declaración del nacimiento de sus hijos. 

Exvoto
Así  declara ante siete testigos ciudadanos romanos que ha dado a luz a dos niños gemelos a los que han dado el nombre de M. Sempronius Sarapio y M. Sempronius Socratio y que ambos son de incerto patre, por lo que ha recurrido a las testationes debido a la prohibición de la ley Aelia y Poppaea de inscribirlos en el registro  por su condición de spurii. (Texto en latín, griego e inglés en este enlace)

La finalidad del registro era saber con exactitud la fecha de nacimiento y el status del hijo, y servía para conocer la identidad, la filiación o la edad de una persona, aunque era un valor limitado puesto que no se comprobaba la veracidad de lo que afirmaba en la professio natalis.

Las consecuencias de la ciudadanía eran importantes ya que además de conceder los derechos como desempeñar cargos, pero también otorgaba el derecho de recibir un juicio justo, o  exención de formas de muerte vergonzosas como la cruz y protección frente a ejecución sumaria.


El reloj solar símbolo de la última hora

$
0
0

Muerte de Cicerón en la serie Roma
El reloj solar tiene un componente simbólico particular relacionado con el tiempo, la eternidad y la muerte. Leemos en Valerio Máximo, Hechos y dichos Memorables I, 4, 6, sobre  la muerte de Cicerón


Un augurio le predijo a Cicerón su inminente fin. En efecto, cuando estaba en su finca de Gaeta, un cuervo sacudió e hizo saltar en su presencia la aguja de un reloj solar; e inmediatamente después voló hacia él y retuvo con su pico la orla de la toga el senador hasta que un esclavo le anunció la llegada de los soldados que habían sido enviados a matarle.



Podemos encontrar relojes de sol representados en muchos lugares: sarcófagos, mosaicos, piedras preciosas, pinturas murales, etc , y en cada ocasión su valor simbólico es diferente, ya sea para destacar el carácter científico-filosófico de la escena o para marcar el lugar público o el momento del año en que se desarrolla. Pero lo más frecuente es hallarlo en un contexto funerario donde representa la fuerza del destino y la absoluta sumisión del hombre ante él.
Sarcófago de las Musas.
Museo Historia del Arte de Viena

Suelen ser escenas de contenido filosófico, como en este sarcófago llamado de las Musas, en el que hay un reloj solar, situado sobre una columna, y enfrente el personaje de perfil sentado con bastón en la mano. Aquí el reloj simboliza el destino, la fuerza invencible a la que todos debemos someternos, y el filósofo debe soportar también los golpes del destino.

O bien escenas mitológicas, como la creación del hombre por Prometeo, o escenas de vida cotidianacentradas en el nacimiento.  En ellas aparecen las Parcas, las diosas del destino y sobre todo Átropos junto al reloj solar.


Las leyendas que adornan los relojes solares suelen expresar también esta vinculación con la muerte, por ejemplo:

Mors certa, hora incerta
 Muerte cierta, hora incierta

Una harum ultima
Una de estas será la última

Omnes feriunt, ultima necat
Todas hieren, la ultima mata

Muchas más se pueden encontrar en este enlace.

Posteriormente fue sustituido en este contexto funerario por el reloj de arena, que como jeroglífico del “paso del tiempo” ha llegado a tener un éxito no igualado por ningún otro instrumento de medida del tiempo, ni relojes solares, ni mecánicos, ya que es el que más visiblemente representa el fluir constante del tiempo, Tempus fugit.

Podemos ver muchos más ejemplos en este álbum de flickr




Es evidente la fuerza simbólica del reloj para representar visualmente la muerte, el final del discurrir de la sombra o la arena, pero también podemos darle la vuelta y pensar en positivo 


 Dum vita est, spes est , 
Mientras hay vida, hay esperanza

 y por lo tanto  

Adhuc tempus,Aún hay tiempo



Altar de los doce dioses

$
0
0

El altar de los doce dioses (siglo I d.C) es un curioso objeto de difícil clasificación, quizá sea un altar zodiacal o astrológico, que debía constar de reloj solar, además de un disco con los signos del zodiaco y bustos de los dioses olímpicos.

Hallado en Gabii (Italia), se encuentra en el Museo del Louvre y pertenece a la colección Borghèse, que se debe al cardenal Scipion Borghèse (1587-1633), sobrino del papa Pablo V, quien consiguió crear al principio del siglo XVII una de las más prestigiosas colecciones de antigüedades de Roma. Todos los mármoles fueron reunidos en una impresionante villa sobre la colina del Pincio. En 1807, Napoléon I compró esta colección para el Louvre.

Es de mármol pentélico y sus dimensiones son un disco superior de diámetro  82,20 cm y la base sobre la que se apoya de 36 cm de diámetro. Fue descrito primera vez en 1797 por Enrico Quirino Visconti en Monumenti gabini della Villa Pinciana  y posteriormente por W. Fröhner, en  Notice de la Sculpture antique du Musée National du Louvre I. 


Está adornado en la parte superior con los bustos de los 12 diosesidentificados por su atributo: 

Marte unido a Venus por el pequeño Cupido,  Júpiter y su rayo, Minerva con su casco, Apolo, Juno con un cetro, Neptuno y su tridente, Vulcano con cetro, Mercurio y su caduceo, Ceres, Vesta, y Diana con su carcaj.

La identificación de los doce dioses es muy clara excepto en las figuras de las diosas Ceres y Vesta que no llevan atributos diferenciadores por lo que se dan distintas opiniones en los autores.

Cuenta además con un relieve con los doce signos zodiacales y en la parte interior del círculo se observan huellas e piezas metálicas que parecen pertenecer a unreloj solar.

En la parte del zodiaco aparece cada signo con el símbolo del animal o emblema de la divinidad correspondiente como tutela mensis según el Menologium Rusticum Colotianum.

Hay que tener presente que cada uno de los meses corresponde a dos signos zodiacales diferentes, así en el Calendario Rustico Colotiano hay una asignación determinada pero Manilio al nombrar a los dioses tutelares asigna el mismo dios al signo siguiente. El texto de Manilio en Astrologicon II, dice:


Lanigerum Pallas, Taurum Cytherea tuetur, 
formosos Phoebus Geminos; Cyllenie, Cancrum,          440
Iuppiter, et cum matre deum regis ipse Leonem; 
spicifera est Virgo Cereris fabricataque Libra 
Vulcani; pugnax Mavorti Scorpios haeret; 
venantem Diana virum, sed partis equinae, 
atque angusta fovet Capricorni sidera Vesta;          445
e Iovis adverso Iunonis Aquarius astrum est 
agnoscitque suos Neptunus in aethere Pisces. 


Palas protege a los Aries, Citerea a Tauro, Febo a los hermosos gemelos, Cilenio a Cáncer,  tú  mismo, Júpiter, junto con la madre de los dioses riges a Leo, la fértil Virgo es de Ceres y la artística Libra de Vulcano; el belicoso Escorpio está unido a Marte; Diana  protege  al  hombre  cazador, mitad  caballo, y  Vesta las unidas estrellas de Capricornio; Acuario, situado enfrente del de  Júpiter, es el  astro de  Juno  y  Neptuno reconoce sus peces  en  el  cielo.

Así por ejemplo el mes de Marzo no lo pone Manilio bajo la tutela de Minerva en el signo de Piscis (primeros días del mes), sino en Aries (los últimos días). El bajorrelieve que estamos observando sirve para ambas lecturas, y los símbolos de los dioses pueden interpretarse en el signo precedente (lectura que sigue el calendario Colotiano y Visconti), o en el siguiente (como lo interpreta Manilio y W. Fröhner).

Capricornio-Juno
Nosotros vamos a seguir lo establecido en elMenologium Rusticum Colotianum y por E. Q. Visconti:


Mensis Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela Iunonis

El signo de Capricornio representado con una cabra con cola de pez  y la tutela de la diosa Juno simbolizada por la imagen del pavo real.





Acuario-Neptuno. Piscis-Minerva
Mensis Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni

El signo de Acuario está identificado con un amorcillo que lanza agua y junto a él uso delfines que representan al dios Neptuno, protector del mes.

Mensis Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae

Aparecen los dos peces, que simbolizan el signo junto a la lechuza de la diosa Minerva.

Aries-Venus. Tauro-Apolo
Mensis Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris

Un carnero propio del signo Aries y la paloma como símbolo de Venus

Mensis Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis

El toro embistiendo, animal que simboliza el signo de Tauro junto  a la serpiente que rodea el trípode del dios Apolo.


Geminis-Mercurio. Cáncer-Júpiter
Mensis Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii

El dios aparece identificado con una tortuga alada y y el signo de Géminis con los gemelos. Llevan un recipiente cilíndrico

Mensis Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis

Junto al símbolo del signo, el cangrejo vemos el águila del dios Júpiter.


Leo-Ceres. Virgo-Vulcano
Mensis Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris

El león que identifica el signo junto a la sagrada cesta de Ceres

Mensis September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani

Vemos una joven con antorchas en la mano y el pileus, que identifica al dios Vulcano, rodeado por una serpiente que quizá haga referencia a Erictonio, su hijo.


Libra-Marte. Escorpión-Diana
Mensis  October/ Sol in Libra/Tutela Martis

Un amorcillo lleva sobre la espalda una balanza, a su lado la loba del dios Marte.

Mensis November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae

Junto al escorpión que simboliza el signo vemos el perro, como expresión de la diosa  Diana.


Sagitario-Vesta

Mensis December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae

Sagitario está representado por un niño con arco y flechas, no con forma de centauro y Vesta por una lucerna con la cabeza de un asno, animal relacionado con la diosa ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Los bustos de los dioses situados en el disco superior no están ubicados sobre los meses que tutelan por lo que Visconti ha planteado la hipótesis de que se trata de un calendario de fiestas romanas. 
En este calendario además del dios tutelar del mes, que aparece en el contorno de tema zodiacal, se destaca en el disco superior, la presencia de otra divinidad que tiene  importancia en ese mes por alguna festividad, natalicio, celebración, etc..  Sin embargo no hay una correspondencia exacta en todos los casos.

Mes/ Signo zodiacal/ Dios protector del mes/ Busto del dios

 Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela IunonisNEPTUNO
 Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni.  JUNO
 Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae. APOLO
 Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris.MINERVA
Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis. JÚPITER
 Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii. VENUS
 Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis. MARTE
 Augustus/ Sol in Leone/ Tutela CererisDIANA
 September/ Sol in Vergine/ Tutela  VulcaniVESTA
  October/ Sol in Libra/Tutela MartisCERES
 November/ Sol in Scorpione/ Tutela  DianaeMERCURIO
 December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae VULCANO

W. Fröhner

El soporte del altar era un cilindro de mármol que representa una fiesta báquica con con dos sátiros y cuatro bacantes bailando y tocando la flauta doble y el tympanon.
Como vemos se trata de una pieza muy original cuya utilidad última se nos sigue escapando.


Salutem plurimam!

Procrastinare humanum est

$
0
0

Alberto Montt

PROCASTINARE, es según el DRAE, aplazar o diferir,  del latín pro "hacia delante" y crastinus (adj) "futuro" del adverbio cras, "mañana". 

Así pues la  procrastinación es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones importantes que hay que hacer, cambiándolas por otras actividades más irrelevantes y agradables.  Consiste básicamente en dejar para mañana. 

No es algo nuevo pues ya Cicerón en su Philippica VI, 7, nos avisa de sus peligros


in rebus gerendis tarditas et procrastinatio odiosa est
En todos los asuntos, la lentitud y la irresolución son funestas

Y también Marcial nos apremia a aprovechar el tiempo y no dejar para mañana lo que podemos hacer hoy en su epigrama LVIII dedicado a Póstumo


Dices  que  empezarás  a  vivir  mañana, “mañana”  dices,  Póstumo, siempre.
Dime,  ese “mañana”, Póstumo, ¿cuándo llega? ¡Qué lejos  está  ese mañana! ¿Dónde
está? ¿Adónde hay que ir a buscarlo? ¿Se oculta quizás entre los partos y los armenios?
Ese “mañana” tiene ya los años de Príamo o de Néstor. Ese “mañana”, ¿por cuánto
dime, se puede  comprar? ¿Vivirás mañana? Vivir hoy  es  ya ir  con retraso. Persona
sensata es, Póstumo, quien vivió ayer


En castellano la palabra cras y el verbo crastinar pasaron con el mismo significado. Gonzalo Correas  en su obra Vocabulario de refranes y frases proverbiales, 1627 recoge el refrán  “A lo que has de hacer no digas cras, pon la mano y haz”, como “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. También recoge“Cras crastinando, dijo el cuervo; y no sé cuándo se tornará blanco”, explicando que se dice “Contra los que dilatan lo que hay que hacer”  como los estudiantes que también dicen en latín cras crastinando, nescio quando.
Es interesante saber que el graznar del cuervo se dice también crascitar por la semejanza de los sonidos que emite y la palabra cras.



Contra la procrastinación los cristianos invocan a San Expedito. Según la tradición un militar romano que cuando pensaba sobre su conversión al cristianismo se le apareció un cuervo (ave que simboliza al mal, al demonio) que le impulsaba a posponer la decisión diciéndole «cras cras cras», es decir, ‘mañana’. Pero él respondió: «¡Hodie hodie hodie!», que significa ‘¡hoy!’  mientras aplastaba al cuervo con el pie izquierdo. 
Una vez convertido, predicó a toda su tropa y los acercó al cristianismo, lo que la ira del emperador Diocleciano. Fue martirizado y decapitado con espada un 19 de abril.

San Expedito se le representa vestido con ropa de legionario romano pisando un cuervo que lleva la leyenda cras y en la mano una cruz con la leyenda hodie, o bien, como en la imagen señalando un reloj de sol, que fue originarimente su atributo para destacar la premura en su conversión y el patronazgo que ejerce sobre la realización de las obligaciones sin demoras ni postergaciones...es decir en el momento adecuado.

El color rojo protección frente al mal de ojo

$
0
0

Infans en Domus Baebia

Para los romanos el color rojo, vinculado a Marte dios de la guerra y la violencia, era el color de la sangre, del fuego y del sol incandescente por lo que simbolizaba la vida, la energía vital, y la pasión. Significaba poder y gloria y tenía un valor protector frente a los peligros y la magia negativa.
Vamos a ver su uso en dos ámbitos: la infancia y el mundo militar.

I. Desde la infancia este color acompañaba a los niños romanos de manera que los recién nacidos eran fajados con paños de color blanco (Historia Augusta, Vida de Clodio Albino)

 Filius mihi natus est VII. kal. Decembres, ita candidus statim toto corpore, ut linteamen, quo exceptus est, vinceret.
Mi hijo nació el día séptimo antes de las calendas de diciembre (25 de noviembre),  y todo su cuerpo ha adquirido rápidamente una blancura tal que supera a la del lienzo en que ha sido envuelto.


Estos paños blancos se sujetaban con cintas de color rojo para lograr la protección de los niños frente al mal de ojo y la envidia.

Leemos en la Historia Augusta, la  Vida de Clodio Albino, escrita por Julio Capitolino que esta era la costumbre habitual, aunque en su caso no ocurrió así y fueron de color púrpura lo que se interpreta como un presagio de su gran destino.


Accessit omen, quod, cum pueri eius familiae russulis fasciolis inligarentur, quod forte lotae atque udae essent russulae fasciolae, quas mater praegnas paraverat, purpurea matris [fascea] inligatus est fascea
Sobrevino otro presagio más: aunque era costumbre envolver a los niños de su familia en con pequeñas vendas de color rojo, a éste le cubrieron con una venda ancha de color púrpura, porque casualmente, estaban aún húmedas las vendas rojitas que había lavado y preparado su madre antes de dar a luz.


Esta costumbre se mantuvo con el inicio del Cristianismo pues vemos que San Juan Crisóstomo en sus Homilias a los Corintios XII, 7 del año 390, habla de ellas y de su inutilidad frente a la cruz de los cristianos:


" Qué tenemos que decir acerca de los amuletos y las hebras rojas y otros objetos que son sencillamente disparates; lo que realmente tienen que hacer es no poner a los niños nada que no sea la protección de la Sagrada Cruz".


E incluso hoy en día se mantiene esta superstición y es fácil ver a los niños pequeños con lazos rojos. La fotografía la he tomado en una farmacia en la que venden unos lazos rojos que son explícitamente para el mal de ojo...

En este mismo sentido hay actualmente en Grecia y otros países como Bulgaria, Albania o Rumanía una curiosa tradición por la que las madres hacen con hebras rojas y blancas unas pulseras, llamadas de Marte, Βραχιολακι του Μαρτη, que sus hijos llevarán en la muñeca desde el día 1 de marzo para quedar protegidos de la fuerza del sol de primavera.
En este vídeo vemos cómo se hacen estas pulseras




En Bulgaria, se celebra la Martenitsa el día 1 de marzo también en honor de Baba Marta, personaje mítico que anuncia el final del invierno y la llegada de la primavera. Se regalan unos muñecos de lana roja y blanca y se cuelgan en los árboles.




II. En el ámbito militares muy frecuente este color. Rojas eran las túnicas y los escudos de los soldados, los vexilla, el paludamentum de los generales. También en la ceremonia del triunfo el general victorioso llevaba los signos externos del dios Júpiter. Llevaba túnica púrpura y toga picta, cetro de marfil rematado con el águila, corona de laurel, como símbolo de la victoria, acompañado por un esclavo que sostenía una corona de oro sobre su cabeza y le recordaba la fórmula (Tertuliano, Apologético 33).

Respice post te, hominem te esse memento 
Mira hacia atrás y recuerda que sólo eres un hombre

Y lo que más nos sorprende es que su rostro estaba pintado de minio, pues de este color se teñía la estatua capitolina de Júpiter los días festivos y con el que se ungían las piedras limítrofes y a la dea Dia, para dotarlas de mayor poder. Era una acción mágica relacionada con la salus publica.

Plinio en Naturalis historia XXXIII, nos menciona el uso del minio en este ámbito:

Escena del triunfo de César en  Roma



(111) También se encuentra en las minas de plata el minio, actualmente de gran estima, incluso antiguamente entre los Romanos, no sólo el más valorado de todos, sino incluso utilizado para fines sagrados. Verrio da relación de autores cuyo testimonio tiene crédito, y dicen que, en día de fiesta pintaban la cara con minio de la estatua de Júpiter  y los cuerpos de los ganadores.



(112) por haber triunfado de esta suerte Camilo, y por eso ya esta en los mismos motivos religiosos y todavía es utilizado para el color de los perfumes en la cena triunfal, y una de las primeras tareas de los censores es, encargar a un contratista para pintar la estatua de Júpiter de bermellón. No puedo explicar bien la razón de ese uso, pero es un hecho que el minio es buscado incluso por los etíopes, y que los hombres principales colorean todo su cuerpo, y que es el color que le dan a las estatuas de los dioses. 


Iniciamos el mes  de marzo, consagrado al Marte, confío en que nos sea favorable, pero por si acaso....¡no olvidéis el lazo rojo!

Salutem plurimam

El relojero de la calle de la Sal

$
0
0

Imagen de Panoramio
En estos días de fallas he tenido oportunidad de hacer una escapada a Madrid para visitar la exposición de POMPEYA y poder disfrutar de la compañía de mis amigos madrileños que se han vuelto a superar como cicerones descubriéndome nuevos rincones curiosos de su ciudad.

Uno de ellos ha sido este simpático relojero, un autómata diseñado por Antonio Mingote que se encuentra en la calle de la Sal cerca de la Plaza Mayor. Forma parte de la decoración de la Antigua Relojería, establecimiento fundado en 1880 y reformado en varias ocasiones para recuperar la estética galdosiana.

En este carrillón hay varios tipos de relojes: dos de sol, uno decorativo en la parte más alta y otro en el frontal que da la hora mecánicamente, uno de cuco, que da las horas y otro de arena que gira y cambia de posición.

Fuente de la imagen 
También tiene otra ornamentación con cuatro relojes con la hora actual en Nueva York, Pekín, Sidney y El Cairo.

Cuando da las horas y los cuartos el relojero que lleva en sus manos el reloj con la hora peninsular, levanta la vista de su trabajo, mira a ambos lados de la calle, abre y cierra los ojos mientras suena la música, el chotis "Madrid" o fragmentos de "Gran Vía".

Parece tomarse un descanso en su trabajo y mirar a los muchos transeúntes que pasan por la calle o bien a sus vecinos de enfrente que también son parte de la huella que el dibujante Mingote ha dejado en la ciudad de Madrid. Más imágenes del Madrid de A. Mingote en este enlace.




















Se trata de cuatro trampantojos que simulan los balcones de la casa que hace esquina con la calle Postas y la calle de la Sal. Los personajes que se asoman a estos balcones son un homenaje a Benito Pérez Galdós y a una de sus obras más importantes Fortunata y Jacinta. Así vemos en el primero de ellos  tanto al autor, Pérez Galdós, como a Fortunata y Jacinta y el galán Juanito Santa Cruz en un retrato de la sociedad del siglo XIX, que podéis conocer mejor leyendo este acertado trabajo que describe con detalle cada uno de los cuatro dibujos.

Para que veáis mejor su funcionamiento, os dejo este vídeo encontrado en facebook, ya que por supuesto nuestro viejo relojero tiene su propio perfil.

INFANTIA también estuvo en ANTIKARIA

$
0
0



In ludo. Maqueta Aetates Hominis: Infantia

El pasado fin de semana se celebraron en Antequera–antigua Antikaria- las IX Jornadas de Cultura Clásica.com. Un impresionante elenco de mentes y quehaceres prodigiosos, con los que tuvimos la suerte de coincidir y, a veces, departir, desfiló por el escenario del Teatro-Cine Torcalde la ciudad malagueña que, por otra parte, nos recibió con los brazos abiertos y nos proporcionó ese calor humano que sólo el pueblo andaluz ofrece con tanta pasión.

Las calles de una preciosa ciudad de palacetes, conventos y casas encaladas se llenaron de amantes y profesionales del mundo clásico llegados de casi todos los puntos del territorio nacional para embeberse del saber hacer de otros compañeros, de sus conocimientos, y compartir experiencias y darse cuenta, ay, que la famosa frase de Sócrates continua muy viva –hablo por mí, claro, pues, después de ver y escuchar, la sensación que me quedóes queἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα

Taller Infantia en Antequera
No hay, sin embargo, frustración, sino más bien ganas de ponerse al día cuanto antes y arrancarsepor latines y griegos hablados para dar los primeros pasos, y equivocarse, y rectificar y que, al fin, sea la perseverancia la que nos guíe. Como dice una buena y querida compañera y amiga: nos queda toda la vida. Este es uno de los efectos secundarios que provoca este tipo de jornadas: te emocionan, te hacen sentir vivo, te recargan.

Acabando las Jornadas
Me sentí afortunada por poder reencontrarme con amigos de los que la distancia te aleja sin querer, por compartir momentos entrañables, risas, nervios y preocupaciones -que de todo hubo- y agradezco a la organización que contara con nosotros. Para quienes estuvieron conmigo, compartiendo las venturas y desventuras de un infante en la Roma antigua, sólo tengo palabras de agradecimiento. Su atención, su interés, sus amables y benevolentes palabras me arroparon, me encontré a gusto y en familia.

Gracias a todos y hasta pronto, porque sé que nos volveremos a encontrar en las que serán, ya, las X Jornadas de este grupo de increíbles profesionales, y amigos queridos, de culturaclásica.com



εἰς αἰεί

Un año más...

$
0
0



El foro
...me encuentro despidiendo los LUDI SAGUNTINI con el regusto que dejan las cosas bien hechas y la tristeza del fin. Efímera esta tristeza, cierto, porque vendrán los del 2014 y, mientras llegan, seguiremos trabajando con el mismo ahínco y cariño que lo hemos hecho siempre, para que vuelvan a ser un éxito de público, de energía y de actividad desbordada.
Aetates Hominis: Infantia
Eso pienso yo; ahora sólo espero que no hayamos defraudado a los numerosísimos asistentes a esta edición, llegados de todos los puntos de la Comunidad y más allá. Desde Tempore Capto y Aetates Hominis no tenemos más que palabras de agradecimiento a todos los que pasaron por los talleres, por el Forum Classicum y a los que estuvieron en la Pompa Musarum y asistieron a la representación de Hipsípila, que hizo posible el grupo KOMOS y que tuvo lugar el último día, viernes, con gran asistencia, una vez más, de participantes y público. 

Erató y su séquito: Arquíloco, Alceo y Safo
Nuestros líctores
  
Actividad Aetates Hominis
Por supuesto, todo este montaje, como siempre, no hubiera podido llevarse a cabo si la organización y la ayuda de monitores e intendencia no hubiese sido tan efectiva como cada año hasta la fecha. Queremos, también, felicitar a Prosopon Sagunt por su acierto con las obras escogidas, por su eficiencia y porque el èxito de los LUDI radica, en buena medida, en ese tandem increible que forman talleres y teatro.



Y os dejo con el vídeo de la Pompa, cortesía de Ana Ovando. ¡Que lo disfrutéis!





Y aquí tenéis todas las fotos de los IX LUDI SAGUNTINI

¡¡A todos, gracias un año más!!
                                                                                                          

Representación de Hipsípila


Mosaicos y relojes de sol

$
0
0

Los mosaicos son una excelente fuente de información para conocer, entre otros muchos temas, los relojes de la antigüedad pues nos permiten verlos en su contexto y no como piezas únicas.

Hasta ahora las representaciones musivarias conocidas de los relojes de sol eran seis, todas de época romana y situadas en la parte occidental del imperio a excepción del mosaico de Antioquía en Turquía. Eran los siguientes:


I. Mosaico  de Torre Annunziata  más conocido como La academia de Platón, está datado en el siglo I d. C. Se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Nápoles.

Consta de un marco exterior decorado con máscaras y motivos vegetales que rodea el emblema central en el que se representa a los siete sabios en un edificio marcado por las dos columnas de la izquierda y una tercera, cerca del árbol, donde vemos el reloj de sol. 



II. Mosaico de Sársina en Umbria (Italia), (siglo II d. C) se encontró un mosaico que es muy semejante al anterior, con siete personajes reunidos alrededor de una esfera. Al fondo se ve la columna con el reloj solar. 

La similitud entre ambos mosaicos hace pensar que se traten de copias de un mismo original helenístico.





Foto de AARS


III. El mosaico del astrónomo de la Villa Romana de Brading, Morton Old Road, Brading, en la parte Este de la isla de Wight, Gran Bretaña. 


En este mosaico vemos una figura masculina sentada que señala con un puntero una esfera armilar sujeta con un trípode, detrás hay un reloj y en la esquina inferior derecha un recipiente que parece contener agua. Se ha identificado con Tales de Mileto aunque hay muchas otras hipótesis al respecto.


Más información en la página de los Amigos de los Relojes de Sol.



IV. Mosaico de Anaximandro en Trier, se halla ahora en el Rheinisches Landesmuseum). En el centro se ve a un personaje masculino adulto que sostiene un reloj de sol portátil. Este reloj pertenece al tipo pelecinum formado por dos hojas de mármol más anchas por arriba que por abajo. La identificación del personaje es difícil ya que aunque tradicionalmente se le ha considerado como Anaximandro, sabio inventor del reloj de sol, para otros se trataría de Patrocles a quien se atribuye la invención del pelecinum.






V. Mes de diciembre en el calendario agrícola de Saint-Romain-en-Gal. ( siglo III d. C). Vemos a dos hombres que dan pez a las vasijas que contendrán el aceite. Detrás de ellos hay un árbol sin hojas que nos indica que la acción se desarrolla en diciembre y a la izquierda una columna coronada con un reloj de sol







VI. En el triclinium de la Casa del reloj del sol en Antioquia (Turquia), se descubrió un mosaico muy destruido, fechado en siglo III-IV. En él vemos a un hombre que se apresura para no llegar tarde a la cena a la que ha sido invitado y observa el reloj de sol situado sobre la columna. En el mosaico hay una inscripción en griego que dice Pasó la novena (hora).





Para conocer en mayor detalle estos mosaicos y otros sobre la vida intelectual en la musivaria romana podéis leer este trabajo  de G. López Monteagudo y P. San Nicolás.


Recientemente se han descubierto más representaciones que trataremos en el siguiente post.

Salutem Plurimam

Horoscopia

$
0
0
Mosaico de Aion.Gliptoteca de Múnich

En astrología hay una rama que se centra en la ὥρα γενέθλιος (la hora de nacimiento), que pretende predecir, basándose en la configuración de los planetas y las estrellas en el momento exacto de su nacimiento el desarrollo de la vida futura. En Roma encontró detractores que no admitían el fatalismo implícito de estas doctrinas como Cicerón, que manifiesta en De diuinatione, 2.89:

Argumentan de este modo los que defienden estas predicciones de los caldeos a partir del día de nacimiento: dicen que en el círculo de signos, que en griego se llama zodiaco, hay una fuerza tal que cada una sola parte de este círculo ella sola puede mover a las demás en un sentido y puede cambiar el cielo ... En efecto, como con el avance y retroceso de las estrellas se producen grandes cambios y variaciones de estaciones y temperaturas, ... ellos piensan que de la misma manera los niños al nacer son influidos y configurados por las estrellas y a partir de esto se moldean su ingenio, sus costumbres, su espíritu, su cuerpo, su actividad vital, su suerte y su destino. ¡Qué locura más increíble!


Llegó a estar prohibida la actividad de los astrólogos y se decretó su expulsión. Tácito nos habla de lo que ocurrió en el 19 d. C, en Annales,2.32

Se hicieron también decretos del Senado sobre la expulsión de Italia de los astrólogos y magos: de entre ellos, Lucio Pituano, fue arrojado desde la roca (Tarpeya); a Publio Marcio lo hicieron ejecutar los cónsules a la manera antigua, fuera de la puerta Esquilina, después de ordenar que sonara la trompeta militar.

Sin embargo el fundamento estoico de la teoría de la astrología hizo comenzara a ganar partidarios y que incluso Cicerón considere la observación de las estrellas útil en determinada circunstancias (De divinatione, 2, 90)


El estoico Diógenes concedió una cosa al zodíaco: que podía predecir únicamente con qué carácter o para qué cosas habría de ser especialmente apto cada uno, las demás cosas que declaran sobre los signos, niega que puedan saberse de algún modo.

Manilio en el libro IV de su  Astronomicon hace un estudio detallado de los signos zodiacales. Vamos a ver algunas de sus afirmaciones:


Sobre los nacidos bajo el signo de Cáncer dice:

Tenaz de espíritu, sin atarse a ninguna actividad, concede diversidad de benefcios y la habilidad en los negocios: probar fortuna por las ciudades con mercancía extranjera y, especulando con las carestías de trigo, confiar las riquezas a los vientos y ser capaz de vender los productos del mundo al mundo y establecer rutas comerciales por tierras desconocidas y buscar nuevas ganancias bajo otro sol y con el precio de las mercancías amasar repentinas fortunas.

Sobre los Leo:
Vaso de los signos del Zodíaco de Calahorra


¿Quién puede dudar cuál es la naturaleza del monstruoso Leo y qué cualidades otorga a los que nacen bajo su signo? Siempre prepara nuevas luchas, nuevas batallas de fieras y vive del espolio y las rapiñas de los ganados; a los que nacen bajo este signo los domina este afán: adornar sus imponentes puertas con pieles, colgar en sus casas las presas capturadas, someter los bosques con el miedo y vivir de la rapiña...Su temperamento está igual de dispuesto para los repentinos ataques de ira que para el fácil arrepentimiento y los sentimientos de su corazón son sencillos....

De los nacidos en el signo de Virgo:

 A quienes al nacer Erígone, les describió la vida, ella los encaminará hacia el estudio, preparará sus mentes para doctas actividades y no les ofrecerá tanto acumular una fortuna como interesarse por las causas y los efectos de las cosas. Ella les dará el encanto de la palabra, el poder de la elocuencia y una mente brillante, para que puedan ver todas las cosas, aun las escondidas por los oscuros secretos de la naturaleza. Será veloz un secretario, que convierte la palabra en letra y cuyas notas sean más veloces que las palabras y toma con sus nuevas abreviaturas las numerosas palabras de que habla deprisa.

Un testimonio hispano de la influencia del zodíaco es un vaso cerámico que se encontró en 1996 en el Alfar de "La Maja" en Calahorra ( Logroño). Este vaso de terra sigillata hispánica está firmado por G. VAL. VERDULLUS  y contiene la representación de los signos del zodíaco en un orden no canónico y con una frase en la base:






 His signis · et · astris · nascuntur · omines (sic) 


 Bajo el influjo de estos signos y astros nacen los hombres




Las imágenes son de una réplica del vaso de Verdullo hecha por la Asociación Amigos de la Historia de Calahorra.



Terminamos este post con una visión de la horoscopia no tan técnica, sino muy personal, la que nos transmite Petronio en la Cena de Trimalción 1.39.5 y ss

Nadie puede sorprenderme con novedades: aquel plato os ha dado la prueba (pues requiere una explicación). Este cielo, habitado por doce dioses, se nos presenta bajo otras tantas formas, y aquí lo vemos como Aries. Los nacidos en este signo tienen muchos rebaños y mucha lana, pero además, la cabeza dura, la frente sin vergüenza y el cuerno puntiagudo. En este signo nacen la mayor parte de los eruditos y sus borreguillos.

Alabamos a nuestro astrólogo por su fino humor, y prosiguió:

- Después todo el cielo se transforma en el querido Tauro: y entonces nacen los coceadores, los boyeros y los buscavidas. En Géminis nacen los caballos de biga, los bueyes de yugo , los cojones y los que enlucen dos paredes a la vez. En Cáncer nací yo. Por eso me sostengo en muchos pies ya que tengo muchas propiedades en mar y tierra, pues en ambos elementos el cangrejo se las apaña bien. Esta es la razón por la que antes no puse nada sobre este signo: no quiero parecer pedigüeño a mi estrella. En Leo nacen los tragones y los autoritarios . En Virgo, los afeminados, los fugitivos y los encadenados. En Libra, los carniceros, los perfumistas y todos los que venden al peso. En Escorpio, los envenenadores y los asesinos. En Sagitario, los bizcos: los que miran la verdura y cogen el tocino. En Capricornio, los atormentados, a los que por su mal genio les nacen cuernos. En Acuario, los taberneros  y los calabazas. En Piscis, los cocineros y los rétores. De esta manera el orbe gira como una rueda de molino, ejerciendo siempre su maleficio tanto en el nacimiento como en la muerte de los humanos. En cuanto al césped que veis en el centro y al panal colocado sobre él, sabed que no hago nada sin intención. En el centro está la madre Tierra, redonda como un huevo. Todo lo bueno, como aquel panal, está contenido en ella.

Si queréis más información sobre los platos que correspondían con cada signo en esta cena visitad este enlace del blog De Re Coquinaria,Invitados a la cena de Trimalción.

Salutem plurimam!

Viewing all 110 articles
Browse latest View live