El motivo por el que las nonas caen en el día 5 o el 7 y los idus el 13 o el 15 de cada mes hay que buscarlo en la nueva organización que Numa hizo del primitivo calendario de Rómulo. Éste, según vemos en Macrobio en Saturnalia 12, 3-4,
Por consiguiente, no es sombroso que, en medio de esta variedad, los romanos, incluso antaño por obra de Rómulo hubiesen organizado su año en diez meses: el año comenzaba en marzo y estaba compuesto por 304 días, según seis de los meses (abril, junio, sextilis, septiembre, noviembre y diciembre) eran de treinta días, pero cuatro (marzo, mayo, quintilis y octubre) se extendían 31 días;
![]() |
Altar de Selene. Museo del Louvre |
Luna regit menses
La luna regula los meses
La luna regula los meses
Posteriormente Numa Pompilio introdujo cambios para adecuarse correctamente al ciclo lunar, añadiendo 51 días y dividiendo los 355 resultantes en doce meses, con la adición de enero y febrero. Además cada dos años se intercalaba el mes llamado mercedonius de 22/23 días.
En cada mes la secuencia de las fechas fijas se establecía en función de tres fases de la luna:
- Kalendasel primer día, el día 1 del mes, se correspondía con la luna nueva.
- Nonas, cuando la luna está en cuarto creciente, nueve días antes de los idus. Caían el 5, en los meses de 29 y el 7en los de 31 días.
- Idus, luna llena o plenilunio, diecisiete días antes de las calendas siguientes. Caían el 13, en los meses de 29 y el 15 en los de 31 días.
Seguimos leyendo en Macrobio, Saturnalia 13, 6-7-8 que al considerar portadores de mala suerte a los números pares, hizo que todos los meses fueran impares (de 29 o 31 días), excepto febrero que quedó en 28.
En consecuencia, enero, abril, junio, sextilis, septiembre, noviembre y diciembre tenían 29 días y las nonas el cinco y luego los idus se computaban en todos el día decimoséptimo antes de las calendas.
En cambio, marzo, mayo, quintilis y octubre tenían cada uno 31 días. En éstos las nonas eran el día siete e igualmente los idus se contaban diecisiete días en cada uno hasta las siguientes calendas, pero solo febrero mantuvo 28 días, como si a los infiernos les conviniera una reducción y un número par.
En una tabla nos quedaría así:
NUMA Meses de 29 días enero, abril, junio, sextilis, septiembre, noviembre y diciembre | NUMA Meses de 31 días marzo, mayo, quintilis y octubre | ||
1 KALENDAS | 1 KALENDAS | ||
2 | 2 | ||
3 | 3 | ||
4 | 4 | ||
5 NONAS | 9 días de nonas a idus | 5 | |
6 | 6 | ||
7 | 7 NONAS | 9 días de nonas a idus | |
8 | 8 | ||
9 | 9 | ||
10 | 10 | ||
11 | 11 | ||
12 | 12 | ||
13 IDUS | 13 | ||
14 | 17 días hasta las kalendas siguientes | 14 | |
15 | 15 IDUS | ||
16 | 16 | 17 días hasta las kalendas siguientes | |
17 | 17 | ||
18 | 18 | ||
19 | 19 | ||
20 | 20 | ||
21 | 21 | ||
22 | 22 | ||
23 | 23 | ||
24 | 24 | ||
25 | 25 | ||
26 | 26 | ||
27 | 27 | ||
28 | 28 | ||
29 | 29 | ||
1 KALENDAS | 30 | ||
31 | |||
1 KALENDAS |
En el año 45 a.C. César hace nuevos cambios para solucionar el desfase generado por los meses intercalares inadecuados. Para ello añade 10 días más que distribuye de la manera siguiente (op. cit.14, 7-10)
Por otra parte, los diez días que hemos dicho que fueron añadidos por éllos distribuyó por este orden. Introdujo dos días en cada uno de los siguientes meses: enero, sextilis y diciembre; uno en abril, junio, septiembre y noviembre. Pero no añadió un día más a febrero, para que no se alterase el temor religioso a los dioses infernales; y a marzo, mayo, quintilis y octubre los mantuvo en su antiguo estado porque ya les era suficiente su número, esto es 31 días.
En cuanto a las nonas y los idus no quiso modificar los días fijados por Numa (5 y 7 para las nonas y 13 y 15 para los idus) de manera que añadió los días en cada mes una vez terminadas todas las fiestas correspondientes, quedando los idus a 19 o 18 días antes de las calendas siguientes.
Por esta razón tienen las nonas el día 7, como lo estableció Numa, puesto que Julio no lo cambió en absoluto; ahora bien, enero, sextilis y diciembre a los que César añadió dos días, aunque comenzaron a tener 31 días después de César sin embargo tienen las nonas el día 5 y las calendas que vienen a continuación desde aquellos idus son calculados desde el 19, puesto que César no quiso que los días que añadía se incorporaran ni antes de las nonas, ni antes de los idus, para no corromper con la reforma el respeto de las nonas o de los idus que ya estaba establecido.
Así resultó que, puesto que todos estos meses a los que añadió días habían tenido esta organización computando hasta el decimoséptimo día del mes siguiente, después, a partir del aumento de los días añadidos, éstos que recibieron dos tenían el cómputo de las calendas hasta el decimonoveno, los que uno hasta el decimoctavo.
De nuevo lo podemos ver más claramente con unas tablas:
CÉSAR Meses de 31 días marzo, mayo, quintilis y octubre | CÉSAR Meses de 30 días abril, junio, septiembre, noviembre | CÉSAR Meses de 31 días enero, sextilis, diciembre | |||
1 KALENDAS | 1 KALENDAS | 1 KALENDAS | |||
2 | 2 | 2 | |||
3 | 3 | 3 | |||
4 | 4 | 4 | |||
5 | 5 NONAS | 9 días de nonas a idus | 5 NONAS | 9 días de nonas a idus | |
6 | 6 | 6 | |||
7 NONAS | 9 días de nonas a idus | 7 | 7 | ||
8 | 8 | 8 | |||
9 | 9 | 9 | |||
10 | 10 | 10 | |||
11 | 11 | 11 | |||
12 | 12 | 12 | |||
13 | 13 IDUS | 13 IDUS | 19 días hasta las kalendas siguientes | ||
14 | 14 | 18 días hasta las kalendas siguientes | 14 | ||
15 IDUS | 15 | 15 | |||
16 | 17 días hasta las kalendas siguientes | 16 | 16 | ||
17 | 17 | 17 | |||
18 | 18 | 18 | |||
19 | 19 | 19 | |||
20 | 20 | 20 | |||
21 | 21 | 21 | |||
22 | 22 | 22 | |||
23 | 23 | 23 | |||
24 | 24 | 24 | |||
25 | 25 | 25 | |||
26 | 26 | 26 | |||
27 | 27 | 27 | |||
28 | 28 | 28 | |||
29 | 29 | 29 | |||
30 | 30 | 30 | |||
31 | 1 KALENDAS | 31 | |||
1 KALENDAS | 1 KALENDAS |
Conclusión:
Numa Pompilio estableció que los idus (luna plena) se celebraran diecisiete días antes de las kalendas siguientes (luna nueva), que son el primer día de cada mes. Además las nonas (luna en cuarto creciente) caían siempre nueve días antes de los idus.
Como los meses eran de 31 o 29 días, los idus caían el 15 o el 17, y las nonas, nueve días antes, es decir el 7 o el 5 respectivamente.
Posteriormente César cambia la duración de los meses de 29 días que pasan a ser de 30 o 31 días pero no modifica en absoluto lo establecido por Numa para nonas e idus y otras celebraciones religiosas. De manera que añade los días de más después de estas fechas, así los meses que cuentan 30 o 31 días tienen las nonas y idus igual que antes el 5 y el 13. Aquellos que tienen 7 y 15 son los meses de 31 días que ya estableció Numa.
Aquí os dejo este esquema-resumen del calendario romano que espero os sea útil para trabajar en clase a la hora de explicar el sistema de notación de los días
Addenda:
Aquí os dejo este esquema-resumen del calendario romano que espero os sea útil para trabajar en clase a la hora de explicar el sistema de notación de los días
Addenda:
Creo conveniente destacar que César al mes sextilis, que posteriormente, pasó a llamarse agosto, le concedió dos días llegando a tener 31, igual que el mes quintilis/julio. Por lo que como comentamos en otro artículo anterior, la anécdota de que fue Augusto quien lo hizo para equipararlo con el mes dedicado a Julio César es fruto de una tradición iniciada por Juan de Sacrobosco ensu obra De Anni Rationede 1232.
También quisiera aclarar que he encontrado traducciones en castellano paraidus como femenina, quedando entonces “las idus”. Sin embargo, según el DRAE aunque la palabraidus-us es femenina en latín, no lo es en castellano, de ahí que siempre se lea “los idus". No ocurre lo mismo con las calendas o las nonas, que son femeninas tanto en latín como en castellano.